08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:219<br />

y el entendimiento mutuo en situaciones interculturales, que ponen en<br />

interacción actores urbanos y bosquesinos (para más detalles, ver: Gasché<br />

2004, 2008). Hablamos de sólo “un mínimo”, sabiendo de la eficiencia<br />

motivadora que, de por sí, tiene la oferta de un pago adelantado (y<br />

renovable) en la sociedad bosquesina.<br />

El primer paso del incentivo, a nuestro modo de ver, no es el más<br />

difícil. Prevemos que la observación, el registro y la evaluación del manejo<br />

forestal (uso sostenible), que los comuneros motivados inician, son<br />

más problemáticos, no, porque el promotor no sepa bien qué observar,<br />

registrar y evaluar, sino, porque las realizaciones del bosquesino son la<br />

consecuencia de su entendimiento y de su motivación, que, en vista de<br />

las barreras interculturales de comunicación y las lógicas de vida distintas,<br />

no forzosamente coinciden con las expectativas del promotor, aun<br />

cuando el compromiso bosquesino para recibir la recompensa haya sido<br />

formulado por escrito. Un hecho simple ilustra este tipo de dificultades.<br />

La noción de “hectárea” corresponde a una medida bien precisa en la<br />

cabeza del promotor, más no en la del bosquesino. Lo hemos observado<br />

regularmente en nuestras encuestas sobre superficies de chacras. Lo que<br />

el bosquesino llama “una hectárea” es una superficie mucho menor — a<br />

veces, la mitad, a veces tres cuartos de ha. — de la superficie métrica. Desde<br />

luego, compromisos acordados en términos de hectáreas de reforestación<br />

o de enriquecimiento de purmas corren el riesgo de poner en evidencia<br />

un malentendido en la primera evaluación del trabajo realizado. Todas las<br />

nociones empleadas en la formulación del compromiso exigen la misma<br />

evaluación crítica.<br />

La confrontación de los resultados del manejo bosquesino con el<br />

compromiso concluido en el momento de recibir la primera recompensa<br />

(“el adelanto”), cuando el promotor evalúa por primera vez el<br />

cumplimiento del compromiso, exige el diálogo personal entre promotor<br />

y bosquesino (a diferencia de la asamblea inicial) y, por ende, mayor<br />

capacidad de comprensión y de negociación intercultural del promotor.<br />

Esta situación dialógica debe dar lugar no sólo a la aclaración de los<br />

contenidos específicos del compromiso, que el bosquesino puede haber<br />

interpretado a su manera, desviándose así de lo aparentemente convenido<br />

(según la visión del promotor), sino también a un examen objetivo y<br />

benévolo de las soluciones de manejo que el bosquesino ha encontrado<br />

y que no siempre corresponden a la “doctrina técnica” del promotor, lo<br />

que no forzosamente las invalida. Pero en este punto estamos entrando<br />

en el aspecto de la forma del compromiso, que trataremos más adelante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!