08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:4 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

y supuestamente mayoritarios en el país y en el mundo). La llamada<br />

“globalización” no es otra cosa que un bulldozer económico e ideológico<br />

montado por las empresas transnacionales y los políticos consentidos (el<br />

“Consenso de Washington” de 1989), ávidos y corruptos, para aplanar<br />

y aplastar los modos de vida diferenciados de la humanidad, reemplazar<br />

los valores éticos y espirituales diversos por el único deseo de consumo<br />

material y someter a todas las personas humanas a la esclavitud de estos<br />

deseos, que buscarán a satisfacer en un mercado siempre más amplio que<br />

produce beneficios financieros siempre mayores para estas empresas, y<br />

para imponer a las personas una disciplina de trabajo que las reduce a<br />

ser peones dependientes, a la merced de las ofertas y constreñimientos<br />

laborales de estas empresas.<br />

La antropología demuestra que el sistema socio-cultural dominante<br />

que pretende globalizarse no es el único posible, que la humanidad ha<br />

encontrado su bienestar en modelos sociales y económicos diversos y que<br />

el conocimiento de esta diversidad socio-cultural nos puede inspirar para<br />

remediar a los defectos y malestares producidos por el sistema dominante<br />

en muchas personas de los países desarrollados y que, hoy en día, amenazan<br />

también las sociedades de los países del Sur. Descubrir que otros modelos<br />

de valores y relaciones sociales procuran bienestar humano, aun con niveles<br />

de consumo material más modestos, nos debe hacer reflexionar sobre la<br />

sociedad que queremos en el futuro, tomando en cuenta los recursos<br />

naturales y las fuentes de energía limitadas y los valores socio-culturales<br />

realmente existentes y vinculados a diferentes modos de bienestar en<br />

diversas poblaciones del país (y del mundo). La comprensión de otras<br />

formas de vida y de bienestar nos libera de las obsesiones materiales que nos<br />

inculcan los discursos dominantes, formulados en el Norte, transmitidos<br />

por los dirigentes políticos cómplices del Sur y propagados e ilustrados<br />

mediante imágenes sexualmente seductoras en la publicidad comercial y<br />

las películas que proyectan espejismos de “una vida mejor”, pero siempre<br />

ajena al modo de vida de las mayorías populares de nuestro país y nunca<br />

alcanzable por los televidentes del Sur, a excepción de la delgada capa<br />

social de los privilegiados, la que, a su vez, sufre de las obsesiones, fobias<br />

y angustias de todos los pudientes del mundo.<br />

¿Cuándo algún antropólogo peruano se dedicará a demostrar que los<br />

llamados ocio, dejadez, indisciplina, negligencia, falta de puntualidad,<br />

incumplimiento, despilfarro, borracheras, festejos, jaranas criollas,<br />

cholas, indias y, en general, peruanas, lejos de ser lacras nacionales,<br />

señales de subdesarrollo y defectos por superar, son conductas sociales<br />

que merecen ser evaluadas “positivamente” como formas de resistencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!