08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es mayor en el Ucayali, donde la población suele trabajar en<br />

terrenos aluviales con alto rendimiento del trabajo manual<br />

y rendimientos a corto plazo (una a dos veces al año). En<br />

el Ampiyacu, en cambio, donde prevalece la horticultura<br />

en altura, observamos que ciertas personas ya han tomado<br />

iniciativas en acciones de reforestación (con cedro, sobre<br />

todo) y enriquecimiento de chacras y purmas (sembrando<br />

chambira, aguaje, ungurahui, huasaí, leche caspi, además<br />

de los frutales domesticados).<br />

El caso de Santa Rosa es interesante por el hecho que en<br />

una fase histórica anterior su población estaba asentada en<br />

un bajial con explotación exclusiva de terrenos aluviales. A<br />

consecuencia de unos crecientes grandes hace más de veinte<br />

años, la población se ha trasladado a la actual altura y ha<br />

empezado, por seguridad alimenticia, a cultivar tierras no<br />

inundables. Parece que la ausencia de crecientes grandes en<br />

los últimos 20 años ha inducido la mayoría de la población<br />

a volver a cultivar exclusivamente los bajiales, esta vez<br />

los que se encuentran delante la comunidad y en la orilla<br />

opuesta. Las 12 familias que siguen haciendo sus chacra<br />

en altura serían entonces remanentes de esta tendencia que<br />

obedece a la mayor productividad y facilidad del trabajo en<br />

terrenos aluviales. En comparación con lo que observamos<br />

en el Ampiyacu, no es entonces asombroso que tres familias<br />

de las 12 que cultivan la altura también hayan tomado<br />

iniciativas de reforestación (huasaí, cedro, caoba, shiringa,<br />

aguaje). Además, cinco familias que colaboran con el<br />

proyecto “Conservación in situ de cultivos nativos” del IIAP<br />

han empezado a sembrar aguaje enano.<br />

TOMO I:109<br />

Las actividades sociales de las comunidades asentadas en el medio<br />

del bosque amazónico transforman en grados variables el medio natural,<br />

sustituyendo ecosistemas (chacras, purmas) antrópicos a los naturales,<br />

empobreciendo — en un radio de cuatro o cinco horas de camino (=<br />

aprox. 25-30 km., o varios días en el caso de la caza) la frecuencia de<br />

ciertas especies y disminuyendo, en casos extremos, la biodiversidad del<br />

bosque en función de los accesos a los recursos para alimentarse, construir<br />

viviendas, extraer materias primas para la artesanía, la medicina y las<br />

prácticas rituales y abastecer el mercado urbano cercano o lejano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!