08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el monto del ingreso. Sin embargo, en caso de urgencia (una<br />

esposa enferma, gastos escolares), los productores indígenas,<br />

aun con la conciencia de “perder”, hubieran vendido su<br />

producto.<br />

En el Bajo Ucayali, en Sta. Rosa, la producción de arroz<br />

disminuyó después del cierre del Banco Agrario, pero no<br />

desapareció totalmente; parece que el mercado cercano de<br />

Iquitos ofrecía todavía un ingreso aceptable. Sin embargo,<br />

esta producción aumentó nuevamente de manera significativa<br />

cuando, a principios de los años 2000, Caritas vino a ofrecer<br />

nuevamente préstamos. “Primero cobrar (y consumir) y luego<br />

trabajar” sigue siendo un lema motivador del bosquesino.<br />

TOMO I:165<br />

En resumen, este cambio histórico en la producción hortícola se debe,<br />

primero, a que ésta se compatibilizaba perfectamente con los mecanismos<br />

tradicionales que vinculaban la población bosquesina al mercado (la<br />

habilitación, el endeudamiento) y que motivaban al sujeto dándole<br />

acceso a bienes antes que trabajase y dándole este acceso repetidamente<br />

con las partes sucesivas del crédito. Segundo, este cambio no significaba<br />

ningún cambio socio-cultural, por lo menos en lo inmediato: las mismas<br />

técnicas — con innovaciones ligeras en el caso de la cosecha del yute — y<br />

las mismas modalidades laborales producían los nuevos productos, salvo<br />

que los terrenos aluviales fueron netamente privilegiados en comparación<br />

con los terrenos de altura y que la cosecha del yute en el agua aumentaba<br />

ciertos malestares (p.ej. el reumatismo en personas de edad).<br />

Es interesante anotar que el uso del crédito por el arrocero fue a veces<br />

evaluado críticamente por los comuneros — por lo menos en el Ampiyacu<br />

lo pudimos observar —, cuando el prestatario organizó una minga en vez<br />

de pagar jornales a sus colaboradores. La minga seguía conservando su<br />

fuerza de convocación basada en la solidaridad laboral, pero la falta de<br />

oportunidad para obtener un ingreso monetario igualmente surgió en la<br />

conciencia de los comuneros.<br />

Recién en los últimos años, el cultivo del arroz introdujo un<br />

cambio social y económico en la modalidad de la cosecha en<br />

Sta. Rosa y Sapuena del Ucayali. Por el apremio ante la<br />

creciente, los dueños suelen pagar “al destajo” a los comuneros<br />

que les colaboran (S./ 0.20 el kg cosechado), lo que elimina<br />

la motivación de la colaboración por solidaridad, aumenta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!