08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:152 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

y los valores sociales que subyacen a los procesos productivos, o dicho con<br />

otras palabras, estas actividades no se han integrado en la cotidianidad<br />

bosquesina. Una parte de la motivación para ejecutarlas, fuera de los<br />

aportes materiales, se arraigaba en la relación de dominación, es decir, en el<br />

hecho de que una persona de origen urbano y de prestigio (un “ingeniero”),<br />

es decir, un miembro de la sociedad dominante, “mandaba hacer”.<br />

Decimos así aun cuando el discurso del promotor ha tomado la forma<br />

de una “propuesta”. Si eso es cierto, entonces la famosa “participación”<br />

de los comuneros en un proyecto es la señal de su sumisión a un actor<br />

dominante, y no la prueba de su deseo y voluntad “auténticos”. 25 Eso nos<br />

lleva a considerar la “verticalidad” del diálogo entre personas dominantes<br />

y dominadas como una de las razones por las que los comuneros hacen<br />

caso al promotor urbano y al mismo tiempo como una razón de la falta de<br />

durabilidad de los proyectos. Cuando los “ingenieros” ya no regresan a la<br />

comunidad, la autoridad dominante ha desaparecido. A pesar de llevar a<br />

cabo las acciones requeridas para la ejecución del proyecto, los bosquesinos<br />

no se han apropiado sus contenidos y menos sus consecuencias. De ahí<br />

una tercera hipótesis:<br />

(3) Los proyectos de desarrollo proponen en primer lugar “remediar<br />

a la pobreza”, con lo que se entiende “aumentar los ingresos monetarios”<br />

de los bosquesinos. Que este objetivo corresponda a una aspiración del<br />

bosquesino, no lo dudamos; pero, decimos: “a una aspiración entre una<br />

multiplicidad de aspiraciones que los proyectos no toman en cuenta.”<br />

Es necesario reconocer que la aspiración a mayores ingresos no tiene el<br />

mismo peso en el universo socio-cultural bosquesino y en el urbano.<br />

Sino ¿cómo explicar que el bosquesino no dedique todos sus esfuerzos<br />

a producir más, más diversamente y vender más, en distintos lugares,<br />

aprovechando la oferta de criar peces, gallinas, chanchos, cuyes, conejos?<br />

Parece que el bosquesino, sí, quiere ganar más dinero, pero no bajo<br />

cualquier condición de vida. Su noción de calidad y mejoramiento de<br />

vida no coincide con las representaciones que los promotores urbanos se<br />

hacen de ella tomando sus propios deseos y aspiraciones como universales,<br />

o, por lo menos, como también valederos para los bosquesinos. O dicho<br />

de manera más concreta: el dinero, aunque tenga importancia en la vida<br />

bosquesina, no tiene la misma importancia que en la vida urbana. Esta<br />

afirmación se sustenta en el hecho que la subsistencia del bosquesino — y<br />

25 A fin de ilustrar los mecanismos de dominación e imposición que utilizan los “ingenieros” cuando dialogan<br />

con los comuneros, incluimos en el ANEXO I la descripción etnográfica de esta clase de diálogo que pudo<br />

hacer Carlos Suárez cuando estuvo presente en las reuniones de un ingeniero promotor de un proyecto del<br />

IIAP-Comisión Europea con una comunidad shipibo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!