08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO II : LA ACTIVIDAD,<br />

SU ESTRUCTURA Y SU<br />

ORIENTACIÓN<br />

Planteamiento teórico y conceptual<br />

El medio natural, el lenguaje, la sociedad y la cultura que ésta<br />

produce están íntimamente amalgamados en la estructura de la actividad.<br />

El análisis de la actividad nos permite comprender el arraigo de cada<br />

persona en su universo socio-cultural y lingüístico y, a través de ello, en su<br />

medio natural, en el cual las personas en sociedad impactan mediante sus<br />

accesos a los recursos naturales, los que, a su vez, son parte del universo<br />

socio-cultural y lingüístico. La estructura de las actividades contiene el<br />

proceso vivencial y social — flujos de materia, energía e información<br />

— que la fuerza humana realiza en el medio natural, entendido como<br />

totalidad de las disponibilidades de recursos naturales (la biodiversidad)<br />

y de su funcionamiento eco-sistémico, eventualmente modificado por el<br />

ser humano.<br />

Es necesario rebasar el nivel de generalidad hasta ahora abordado del<br />

impacto humano sobre el medio natural y de sus factores condicionantes<br />

y llegar a comprender con mayor detalle y jerarquía la estructura de las<br />

actividades sociales productoras de este impacto. El impacto siempre es el<br />

resultado del actuar de personas concretas, no de un ser humano general<br />

y abstracto.<br />

Sólo descifrando la lógica interna de las actividades ligadas a una<br />

sociedad y su entorno natural, podremos formular ciertas hipótesis sobre<br />

su modificación — aceptable e inclusive deseable para la población —<br />

bajo “incentivos”, cuya naturaleza debe adecuarse a la estructura de las<br />

actividades convencionales del lugar, si debe tener un efecto emancipador<br />

y volver al conjunto de personas que forma una la población más autónomo<br />

y “libre” en relación a su medio y el contexto político, económico y social<br />

de la región.<br />

En los planteamientos referentes a la estructura de la actividad,<br />

partimos de la teoría expuesta por Leontiev (1984), quien, como<br />

sicólogo, enfoca la personalidad como última instancia, mientras que<br />

nosotros, como antropólogos, adoptamos una perspectiva socio-cultural<br />

y ecológica situando la persona en su sociedad, cultura, lengua y medio<br />

natural. Eso nos conduce a inspirarnos de la fuente indicada, pero, al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!