08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:182 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

En Sapuena, igualmente, vive un cazador especializado<br />

en el negocio de la carne. En Sta. Rosa tal especialista no<br />

existe.<br />

En cuanto a la pesca, hay pescadores comerciales tanto en<br />

Sta. Rosa como en Sapuena, pero los recursos pesqueros<br />

del Ucayali no parecen padecer de esta actividad a veces<br />

intensiva.<br />

La situación es distinta en el Ampiyacu, donde la población<br />

suele pescar para la alimentación familiar y las comidas<br />

ofrecidas en las mingas, pero donde los comuneros no pescan<br />

para el comercio. La pesca comercial está en las manos<br />

de pescadores de Pebas u otros que vienen de Iquitos u<br />

otros lugares del Amazonas. Pescan con redes y a menudo<br />

acumulan gran cantidad de pescado gracias al hielo que<br />

traen. A consecuencia de esta pesca intensiva, pero foránea,<br />

en el río, desde sus cabeceras hasta la boca y en las cochas, la<br />

población residente se queja de la disminución de este recurso<br />

para su subsistencia. Sobre esta situación se ha debatido en<br />

los congresos de la federación indígena (FECONA) y se<br />

decidieron medidas que debían restringir el acceso de los<br />

pescadores foráneos. La tasa en favor de la organización<br />

indígena que se les impuso a pagar no logró desanimarlos<br />

y su recaudación fue irregular; medidas más drásticas no se<br />

lograron tomar, a pesar de que fueron evocadas.<br />

Vemos en este último caso que la llegada de una explotación excesiva<br />

de recursos con fines comerciales, no causada por los habitantes locales,<br />

sino por actores foráneos, tiene un efecto negativo sobre la calidad de<br />

la subsistencia que alarma a los pobladores y les incita a aprovechar de<br />

una organización inter-comunal — que fue creada en 1987 — para<br />

defender sus intereses, sin que, por lo tanto, las decisiones tomadas hayan<br />

producido los resultados esperados. El asunto queda pendiente como un<br />

problema cuya solución se ve en las manos de la organización indígena,<br />

la cual, sin embargo, no podrá darla sin el apoyo concertado de los<br />

comuneros que deberían asumir funciones de vigilancia e interpelación.<br />

Un marco organizativo se ha creado en los últimos 20 años (la FECONA),<br />

pero su eficiencia es reducida por la falta de participación activa de las<br />

comunidades. Los nuevos lazos sociales de solidaridad inter-comunal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!