08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La forma del incentivo “concientización”<br />

TOMO I:245<br />

La forma del incentivo es — como arriba lo vimos — la forma cultural<br />

de las actividades de conservación y manejo promovidas tal como resulta<br />

del interaprendizaje intercultural entre promotor y bosquesino. La forma,<br />

desde luego, resulta de un proceso. Entendido de esta manera, la forma<br />

del incentivo “concientización” no difiere ni de la forma del incentivo<br />

“recompensa”, ni de sus exigencias en el proceso de incentivación, como<br />

las expusimos en el párrafo correspondiente del acápite sobre incentivos<br />

mediante recompensa. No las repetiremos aquí.<br />

Pero, como el incentivo que ahora estamos tratando, no cuenta con<br />

la eficiencia de un estímulo material que corresponde a expectativas y<br />

valores bosquesinos generales, el promotor de la concientización, para<br />

que ésta sea efectiva, debe contemplar las actividades promovidas en su<br />

ámbito “total”: social, cultural, lingüístico y ambiental. Con tal visión<br />

totalizante puede revalorar las experiencias y las condiciones y lógica de<br />

vida bosquesinas y crear una nueva fuente de satisfacción. Ésta consiste<br />

en la superación de los valores dominantes que desprecian hasta ahora las<br />

condiciones y lógica de vida bosquesinas, en la afirmación consciente de<br />

estas condiciones y lógica de vida y en su proyección al futuro en el marco<br />

de una capacidad de acción ampliada, a la vez, por la libertad adquirida<br />

y los complementos técnicos y cognoscitivos alternativos presentados por<br />

el promotor.<br />

La revaloración no es el resultado de un simple discurso aprobatorio<br />

de las técnicas bosquesinas, sino el de la articulación en la práctica de<br />

los elementos técnicos y cognoscitivos bosquesinos – particularmente los<br />

que se refieren a la horticultura – con los elementos profesionales del<br />

promotor. La validez del conocimiento bosquesino aparece en los hechos,<br />

cuando con ello se formula y realiza la propuesta de manejo y se construye<br />

sobre ello una modelo de manejo mejorado con los aportes profesionales.<br />

Con eso descalificamos decididamente los procesos formativos que<br />

apuntan a sustituir el conocimiento profesional al conocimiento y la<br />

experiencia bosquesinos.<br />

Formular una propuesta de manejo de índole intercultural significa<br />

que el promotor y el bosquesino han llegado a hablar y entender un<br />

lenguaje común que integre las nociones y lógicas básicas de ambos<br />

interlocutores, y eso sólo puede ser el resultado del interaprendizaje<br />

que combina las palabras con su verificación en la acción. El sentido<br />

de una palabra que importa en un “proyecto” común no es él que<br />

espontáneamente asociamos con un término (el sentido lexical), sino él<br />

que nuestro interlocutor bosquesino demuestra por su acción: el sentido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!