08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:172 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

comuneros, pues se pagan sus productos generalmente en<br />

dólares y a mejor precio que en la ciudad o el mercado local<br />

(USD 4.00 o 5.00 por una jicra, cuando el precio obtenido<br />

en Iquitos sólo es de S./ 4.00). A pesar de los bajos precios en<br />

el mercado regional y de la conciencia de los productores de<br />

la subvaloración de su trabajo, los artesanos – en su mayoría<br />

artesanas – siguen produciendo y llevando sus productos a<br />

Iquitos, a veces utilizando un comunero como intermediario,<br />

el cual retiene como comisión un porcentaje del producto<br />

de la venta. En el Ampiyacu, después del cese del cultivo<br />

comercial de la coca, los ingresos monetarios más regulares<br />

y más importantes de la población provienen de la venta de<br />

artesanías (Vormisto 2002: 36-37, McCANN 1993: 20) y<br />

más recientemente de la extracción de madera.<br />

La producción de artesanía añade un valor agregado al tiempo<br />

doméstico bosquesino, pues se realiza en la casa antes de salir a la chacra,<br />

al regreso, en días de lluvia y a veces de noche. Además, es una actividad<br />

predominantemente femenina que, en ciertos casos observados, entra<br />

en competencia con el trabajo hortícola. Ocurre que algunas mujeres<br />

se dedican más al trabajo de la chambira que al cuidado de la chacra, es<br />

decir, privilegian el ingreso monetario ante la subsistencia y un trabajo<br />

más suave ante los esfuerzos físicos. No se puede afirmar que se trata<br />

de una tendencia, pues la desventaja es percibida: en caso de falta de<br />

alimentos, hay que comprarlos con el dinero de la artesanía mal pagada.<br />

Sin embargo, esta alternativa de trabajo productivo y de ingresos ha<br />

contribuido a desvalorizar el ideal femenino tradicional de la “buena<br />

chacrera”, que tiene chacra grande, con cultivos diversos y bien limpia.<br />

Junto con la preferencia dada a cultivos que tienen acogida en el mercado<br />

y el consiguiente empobrecimiento de la biodiversidad domesticada,<br />

la desvalorización del trabajo femenino hortícola y la tendencia de los<br />

hombres de hacer chacras en purmas jóvenes donde la tumba exige menos<br />

esfuerzo llevan, a la vez, a una disminución de la producción hortícola<br />

y a un empobrecimiento del régimen alimentario. Estos cambios son<br />

insensibles en el Ampiyacu, no intencionados, más bien la consecuencia<br />

del deseo creciente de acceder al mercado y obtener ingresos monetarios<br />

para satisfacer “necesidades” resultantes de la propensión hacia la<br />

imitación del estilo de vida urbano, hacia nuevos modos de consumo<br />

(“moda”). Esta propensión puede interpretarse como una aspiración que<br />

explica parcialmente la intensificación de las relaciones monetarias con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!