08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:244 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

para el futuro, y en particular para los hijos, en forma de “madera”, hay<br />

un paso que algunos comuneros han dado, un mayor número en el<br />

Ampiyacu que en el Bajo Ucayali. Eso nos indica que existe un tema<br />

de concientización, por lo menos en ciertos ámbitos bosquesinos, que<br />

ya está arraigado en el medio socio-cultural y que el promotor puede<br />

aprovechar para promover el uso sostenible del bosque.<br />

La conservación, en cambio, con su abstención de extraer recursos, no<br />

presenta para el bosquesino un fin positivo concreto, sólo una renuncia.<br />

El discurso que se escucha en ciertas oportunidades en el Ampiyacu y<br />

que recomienda no seguir extrayendo madera para conservarla para los<br />

hijos hasta la fecha no ha tenido eco en la población, pues la oportunidad<br />

de obtener ingresos importantes en el corto plazo y que permiten<br />

satisfacer necesidades ineludibles puntuales (como por ejemplo los gastos<br />

escolares) hace que las faenas de extracción continúan de año en año.<br />

Como lo hemos mencionado anteriormente, el raciocinio que dice “si<br />

yo no lo cojo, el otro lo va a coger” demuestra la dificultad de instaurar<br />

conductas personales a escala de toda una sociedad, en la que la libertad e<br />

independencia de las unidades domésticas y la ausencia de una autoridad<br />

de mando son principios que la regulan.<br />

En cuanto a la conservación de la fauna, hemos mencionado arriba<br />

que tradicionalmente una relación de solidaridad e intercambio vincula<br />

los seres humanos con los de la naturaleza que limita el número de<br />

animales que se puede cazar, pero que en la conciencia bosquesina esta<br />

relación, sustentada en el miedo de enfermedad y muerte, ha perdido de<br />

vigencia bajo la presión de las “necesidades” de dinero y las oportunidades<br />

ofrecidas por el mercado. En ambas zonas estudiadas, los habitantes se<br />

quejan de la escasez, sobre todo de animales grandes (sachavaca, huangana,<br />

sajino, venado). Presentar el objetivo de la regeneración de la fauna como<br />

elemento de motivación para restringir la caza nos parece, sin embargo,<br />

poco eficiente. La caza siempre ha sido un asunto del azar y de la suerte,<br />

y ésta se aprovecha. Mientras que tal suerte sigue prometedora — aunque<br />

en áreas más lejanas —, los bosquesinos no renunciarán a tentarla, ya<br />

que, además, la caza es una “distracción”, es decir, un placer.<br />

Sólo un mayor control sobre la comercialización y la confiscación<br />

consecuente del mitayo llevado al mercado, desanimarían la extracción<br />

masiva de carne de monte. La prohibición de exportación de pieles<br />

que ha disminuido drásticamente la caza de tigres, tigrillos y caimanes<br />

puede servir de ejemplo de una experiencia exitosa en la conservación y<br />

regeneración de la fauna. Pero en este caso, no se trata de un manejo de<br />

incentivos, sino de una ley y de su aplicación efectiva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!