08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:38 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

ocupa el hablante. Para el Ministro del Interior, “policía”, tiene otro sentido<br />

que para el ciudadano común y corriente. La palabra “ingeniero” tiene<br />

un sentido diferente para otro ingeniero y para el bosquesino. En ambos<br />

casos, el sentido diferente nos indica que se trata de una relación social<br />

diferente aunque tenga el mismo nombre. Y esta diferencia se manifiesta<br />

en la conducta de las personas: Para el Ministro del Interior, el policía es<br />

su subalterno, sobre el cual él tiene autoridad y mando; para el ciudadano,<br />

el policía representa una autoridad, que le puede imponer su voluntad.<br />

Entre ingenieros, las personas se tratan como iguales, como “colegas”<br />

(un término que se aplica entre personas de una misma profesión, que<br />

trabajan en una misma institución en el mismo grado de jerarquía o entre<br />

personas de un mismo grado académico); pero el bosquesino ve en el<br />

“ingeniero” una autoridad; y las conductas de las personas varían según<br />

tienen trato con un superior, con un igual o con un inferior, o con un<br />

niño, un jovencito o un anciano, etc. Podemos comparar las conductas<br />

sociales que corresponden a una relación social a las conductas de los<br />

futbolistas que obedecen, a la vez, a las reglas del juego y a la posición que<br />

ocupa el jugador en el juego. Cada sociedad tiene sus reglas de conducta<br />

que orientan las conductas de cada miembro de la sociedad en función<br />

del rol o de la función que cumple en ella. Estas reglas de conducta una<br />

persona generalmente las aprende desde la niñez y, en parte, durante toda<br />

su experiencia de vida; no son reglas escritas sino trasmitidas por consejos<br />

o imitación de ejemplos observados. Desde luego, para comprender una<br />

relación social, tenemos, a la vez, que conocer cómo se llama (que palabra<br />

usamos para hablar de ella) y observar las conductas de la gente, para<br />

definir el “valor” de la relación. Por lo tanto, cada relación social tiene<br />

un valor social, que podemos descubrir observando las conductas de las<br />

personas implicadas en la relación, analizándolas y dando cuenta de ellas.<br />

El valor social de una relación social consiste, entonces, en las conductas<br />

que una persona ha aprendido a asociar al nombre de la relación en su<br />

proceso de socialización desde que nace hasta que muere.<br />

En este proceso de la vida, el valor de las relaciones sociales cambia<br />

aun cuando el nombre de la relación permanece. Un hijo siempre llamará<br />

“madre” a la persona que le ha dado a luz, pero su conducta hacia la madre<br />

cambia a lo largo de su vida. De un estado de dependencia completa, el<br />

joven va a independizarse, fundar su propio hogar y, tal vez, tener más tarde<br />

que asumir el sustento de su madre anciana que se vuelve dependiente<br />

de él. De la misma manera, un joven que estudia y se hace profesional<br />

cambia el valor de sus relaciones sociales en la medida en que integra un<br />

colegio de profesionales y asume funciones docentes, administrativas o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!