08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la ciudad solemos decir: “Tengo ganas de comer un<br />

timbuchi.” O: “Tengo ganas de comer una patarashca.”<br />

Hablamos menos del hambre y de la necesidad de satisfacerlo,<br />

sino de “ganas”, cuya satisfacción nos hace la comida y la<br />

vida placenteras.<br />

En la sociedad bosquesina hemos escuchado muy pocas<br />

apreciaciones de la comida. Toda comida acostumbrada<br />

siempre es buena de manera evidente que no necesita ser<br />

expresada. Con la llegada de arroz y tallarín, de pan y<br />

galletas y de gaseosas empiezan apreciaciones comparativas.<br />

En el Ampiyacu, los adultos prefieren casave, cahuana o<br />

masato al arroz, al pan y a la gaseosa. Estos últimos, los<br />

aceptan como “diversión”, como cambio momentánteo, mas<br />

no permanente. Son los niños y jóvenes que manfiestan su<br />

gusto por galletas y otras comidas chatarras cuyos envoltorios<br />

de plástico o aluminio, luego, ensucian los caminos de la<br />

comunidad.<br />

TOMO I:127<br />

Las adicciones también son gustos: el que fuma, que toma alcohol,<br />

que, como el Huitoto, Bora y Ocaina, consume ampiri (pasta de tabaco)<br />

y coca (en polvo), ingiere estas sustancias no por hambre o sed, sino por<br />

un gusto que le hace placentero la vida, — a su manera de entenderla. El<br />

o la que se viste de moda y adorna su cuerpo no lo hace para protegerse<br />

o abrigarse, sino por el gusto de manifestarse con belleza y prestigio<br />

— a su modo de ver — delante los otros. La vestimenta y los adornos<br />

obedecen entonces prioritariamente – sobre todo en el clima tropical – a<br />

la motivación de comunicación social, más que a la de la acomodación<br />

o protección del cuerpo. Es eso un fenómeno cultural no sólo moderno<br />

y vinculado a la adopción por los indígenas de la ropa occidental.<br />

Antiguamente, en las culturas indígenas, la pintura facial y corporal, que<br />

reemplazaba en muchos casos, por lo menos parcialmente, la vestimenta,<br />

tenía la misma función de comunicación social en la medida en que<br />

distinguía los sexos, las generaciones y los estatus sociales de las personas.<br />

El gusto, la estética se combinaba sólo eventualmente con criterios de<br />

protección del cuerpo. La riqueza de los adornos de plumas y otros<br />

elementos animales y vegetales es conocida en las civilizaciones indígenas<br />

tradicionales y manifiesta la importancia del gusto (de la estética) en la<br />

realización de la motivación de comunicación social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!