08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:193<br />

actividades rituales han sido comercializadas (turismo en el Ampiyacu)<br />

abriendo un nuevo campo de ingreso. En todos los casos, la durabilidad<br />

de estas actividades se debe, a la vez, a la persistencia del mercado y a un<br />

nivel de precio aceptable, que puede variar de una región a otra, como<br />

vimos en el caso del arroz y yute que fueron abandonados en el Ampiyacu<br />

a consecuencia del cese de los préstamos y la caída de los precios, mientras<br />

que el cultivo del primero sólo ha disminuido en Sta. Rosa.<br />

El cultivo del arroz y yute no han afectado de manera significativa la<br />

biodiversidad disponible en las zonas de las comunidades, pues los mismos<br />

terrenos aluviales se podían usar anualmente gracias a su fertilización por<br />

el río. La coca ha provocado la tumba de mayores superficies de bosque<br />

de altura, por un lado, porque su producción es mayor en estos terrenos<br />

y requiere de tierras no inundables, y, por el otro, porque había que<br />

esconder el cultivo a cierta distancia de la comunidad. Sin embargo, en<br />

la zona estudiada, este fenómeno no ha sido duradero por la represión<br />

policial y la vigilancia de la federación indígena. La artesanía de chambira,<br />

en el Ampiyacu, ha causado escasez de este recurso, a la que una parte de<br />

la población ha respondido con la adopción de técnicas de manejo; por<br />

no haber sido éstas generalizadas, la escasez también fomentó el robo y<br />

causó tensiones sociales.<br />

La producción estacional pero regular de leña de capirona para el<br />

mercado urbano y local en el Bajo Ucayali es un fenómeno reciente,<br />

pero está afectando poco a poco los capironales en los alrededores de<br />

las comunidades; ningún freno, ninguna medida conservadora se ha<br />

tomado hasta ahora. La extracción ocasional, pero repetida, de madera<br />

ha eliminado la madera roja de ambas zonas (por lo menos en las áreas<br />

accesibles desde el río y las quebradas), mientras que cierta reserva de<br />

madera blanca sigue existiendo y siendo explotado, con mayor regularidad<br />

en el Ampiyacu. La desaparición del cedro y de árboles frutales silvestres<br />

(a consecuencia de su tumba para cosechar: aguaje, huasaí, sinamillo,<br />

ungurahui, leche caspi...) ha empezado a motivar a ciertos comuneros<br />

del Ampiyacu a reforestar purmas con cedro y a enriquecer purmas con<br />

frutales silvestres. Tales iniciativas son escasas en Sta. Rosa y totalmente<br />

ausentes en Sapuena, a pesar de la escasez claramente percibida por los<br />

comuneros.<br />

Las oportunidades del mercado también han motivado las<br />

actividades extractivas que son estacionales y, desde luego, se combinan<br />

con la habitual pluri-actividad bosquesina, y eso hasta en los momentos<br />

de la faena misma, cuando los madereros también se dedican a cazar<br />

y pescar. En el Ampiyacu la motosierra está difundiéndose desde hace

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!