08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:251<br />

tecnocrático habitual; al contrario, deben responder a las exigencias del<br />

interprendizaje y la convivencia interculturales.<br />

Conclusiones<br />

Los dos incentivos que hemos expuesto como alternativas, que,<br />

según nuestro análisis, tienen posibilidades de ser exitosos – el primero<br />

más que el segundo –, se apoyan en los factores de cambio que han<br />

operado eficientemente en la historia de las comunidades bosquesinas<br />

en los últimos cincuenta años y que se contraponen a los fracasos de<br />

la voluntad tecnocrática de inducir un cambio mediante “proyectos de<br />

desarrollo”.<br />

Ninguna de las dos propuestas contempla una “mecánica” de la<br />

eficiencia, ningún efecto es “automático” o predeterminado. Ambas apelan<br />

a la evolución del ejercicio de la racionalidad en ambos interlocutores,<br />

el promotor y el bosquesino. Esta evolución conlleva la ampliación de<br />

la capacidad de acción en ambos actores y su efecto emancipador de la<br />

relación de dominación/sumisión. En este beneficio compartido se<br />

manifiesta la relación de reciprocidad, que condiciona y está condicionada<br />

por el proceso de interaprendizaje realizado en la convivencia que pone en<br />

relación y contraste palabra y acto. El lenguaje común entre promotor y<br />

bosquesino se va formando en esta experiencia intrincadamente discursiva<br />

y práctica, es decir vivencial. Y este lenguaje, con sus formas de discurso<br />

comprometedoras de actos, es, a la vez, un instrumento y un resultado de<br />

los métodos y de las formas de ambos incentivos propuestos. El proceso<br />

que ambos incentivos ponen en obra se inspira, para resumirlo con dos<br />

palabras, de una pedagogía intercultural (Gasché 2002a).<br />

Sin embargo, los dos incentivos se distinguen por su contenido y su<br />

fin. La recompensa valora financieramente las actividades de conservación<br />

y manejo mediante adelantos que son un elemento motivador bosquesino<br />

tradicional, arraigado en última instancia en la habilitación, la que, a su<br />

vez, se funda sobre el valor social bosquesino de la reciprocidad: “hoy te<br />

doy y más tarde – algún día – me lo devuelves”. El dinero como contenido<br />

del incentivo tiene como fin el consumo inmediato que también está<br />

implícito en la habilitación. La eficiencia motivadora de la habilitación,<br />

luego, de los préstamos agrarios, justifica este contenido y fin del<br />

incentivo. Pensamos que este incentivo tendrá éxito en una mayoría de<br />

comunidades bosquesinas, pero que sus efectos conservacionistas y de<br />

manejo sólo serán óptimos a condición de aplicar el método intercultural<br />

y de apuntar la forma intercultural que hemos propuesto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!