08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:153<br />

desde luego su seguridad existencial — proviene de su propia producción<br />

y no depende del dinero. El bosquesino sabe: “siempre tengo qué comer<br />

y hasta para compartir con otros y mantener así amistad, alegría y<br />

placer con otros” (es decir, relaciones de solidaridad). La necesidad de<br />

dinero, entonces, no ejerce la misma fuerza de presión sobre la persona<br />

bosquesina y la urbana. De ahí que el grado de motivación por mayores<br />

ganancias sea menor en el bosquesino que en el citadino, ya que — y eso<br />

sigue de lo que antes demostramos — tiene un estándar de vida distinto,<br />

pero que le satisface y que comparte de manera igualitaria con los otros<br />

comuneros. Por consecuencia, sólo si este estándar de vida comunal<br />

cambia comunalmente, nuevas aspiraciones tendrán el respaldo social<br />

para que las actividades que las satisfagan se integren en la cotidianidad<br />

de una comunidad. Los promotores del desarrollo, por un lado, no tienen<br />

una conciencia clara de la importancia de la igualdad de los comuneros<br />

ante su estándar de vida, ni de las condiciones que sería necesario crear<br />

para que este estándar cambie “colectivamente”. Eso nos conduce a una<br />

cuarta hipótesis:<br />

(4) Mayores ingresos sólo pueden obtenerse con mejores condiciones<br />

de mercado. Los proyectos de desarrollo se limitan generalmente a<br />

aumentar o diversificar la producción, mas no se preocupan a mejorar<br />

las condiciones de la comercialización. Por esta razón, los comuneros, en<br />

el marco del proyecto mismo, nunca descubren las ventajas económicas<br />

que los promotores les han anunciado y con las que han justificado sus<br />

propuestas innovadoras. Este hecho revela que los responsables de los<br />

proyectos (los “desarrollistas”), a pesar de su ideología productivista<br />

y su objetivo explícito de mejorar el nivel de ingreso del bosquesino,<br />

nunca han atacado el problema en el punto donde la palanca tuviera<br />

un efecto multiplicador. El ejemplo del éxito de algunos comuneros<br />

que toman mayores iniciativas a consecuencia de un proyecto podría<br />

motivar a otros comuneros, pero el proyecto nunca llega a demostrar<br />

el éxito, de manera que, inclusive, los más motivados abandonan sus<br />

iniciativas. Crear mercado, diversificar el mercado, informar sobre los<br />

precios en distintos lugares, poner en contacto a los productores con los<br />

consumidores o mayoristas y acortar la cadena de los intermediarios,<br />

coordinar la producción y organizar la venta acopiando los productos<br />

instaura condiciones para que todos los comuneros experimenten ventajas<br />

económicas y, en función de los mayores ingresos generalizados, eleven<br />

su estándar de vida comunal. Hacer descubrir a los bosquesinos estas<br />

nuevas posibilidades, les permitiría entrar activamente en competencia<br />

con otros actores económicos, confrontarse con el “mercado injusto” y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!