08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:82 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

En la sociedad actual se observa la pérdida de esta instancia<br />

de formación de conciencia y de coordinación social, salvo<br />

en el caso de ciertos patios de coca que funcionan, no a nivel<br />

comunal, pero de “grupos” (maloca de Nueva Esperanza,<br />

patio de la coca del curaca en Izango y de la maloca en Brillo<br />

Nuevo, maloca de Pucaurquillo huitoto, pero no así la maloca<br />

de Pucaurquillo bora; patio de la coca de Manuel Trigoso, la<br />

cocina con función de patio de la coca de Victor Churay, y el<br />

tambo-“cocal” de Guillermo Collantes; la maloca de Nuevo<br />

Perú, y la de Nueva Esperanza de Macuquillijio).<br />

La dinámica de las asambleas comunales es otra. Tanto en<br />

el Ampiyacu como en el Ucayali, las asambleas tienen un<br />

marco y desarrollo formal. El teniente gobernador (Ucayali)<br />

y el presidente (Ampiyacu) abren la sesión y la presiden;<br />

al final la dan por concluida. En el Ampiyacu, hombres y<br />

mujeres intervienen, en el Ucayali las mujeres asisten pero no<br />

toman la palabra. La asamblea comunal es una institución<br />

discursiva relativamente nueva (parece que remonta a los<br />

años 70 y fue fomentada por SINAMOS en el tiempo del<br />

gobierno militar), donde se toman acuerdos y decisiones,<br />

pero que no son siempre respetados, por un lado, porque<br />

no todos los comuneros están presentes (factores personales),<br />

por el otro lado, porque la palabra de la asamblea no<br />

tiene valor de compromiso o sólo un valor relativo (en este<br />

caso se puede hablar de un “individualismo bosquesino”).<br />

Tradicionalmente, entre los Huitoto, Bora y Ocaina, la<br />

palabra de compromiso era exclusivamente masculina y<br />

ligada a su expresión en el círculo nocturno de los hombres<br />

reunidos en el “patio de la coca”. En las asambleas comunales<br />

de hoy, las mujeres participan activamente: proponen, dan<br />

su opinión, recomiendan, critican, se quejan. Éstas son<br />

manifestaciones sicológicas “espontáneas” que en el marco<br />

ritual de la palabra en el “patio de la coca” no venían al<br />

caso, donde, en cambio, el consenso a priori se fundaba en<br />

el conocimiento discursivamente manifestado por el jefe de<br />

maloca del origen de las cosas y de lo que se hace (debe hacer).<br />

Sólo el conocimiento y el manejo discursivo del origen y de<br />

la historia de la emergencia del mundo y de sus seres vivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!