08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

invitan mutuamente a sus fiestas comunales. Santa Rosa<br />

suele invitar a 11 de Agosto, Nueva Florida, Yanashpa;<br />

en cambio, Sapuena invita Huacarayco, Flor de Castaña,<br />

Jorge Chávez, Cedro Isla, Padre Giner, Bagazán y Genaro<br />

Herrera.<br />

Estas fiestas exigen generalmente una gran inversión laboral<br />

y financiera. Se trata de producir y preparar los alimentos y<br />

la bebida a los que los invitados son convidados. Los gastos<br />

resultan de la compra de cartuchos para la caza, de petróleo,<br />

en caso que haya una generadora de luz, de cachaza y de<br />

elementos de la decoración, así como del alquiler eventual<br />

de un equipo de sonido o de una orquesta (Ucayali). Todos<br />

los comuneros contribuyen a estas labores y gastos, ya que se<br />

trata de asegurar el prestigio de la comunidad.<br />

Las fiestas indígenas huitoto, bora y ocaina en el Ampiyacu<br />

se celebran igualmente entre varias comunidades, pero en<br />

función del tamaño de la fiesta y de la presencia en las<br />

comunidad de una persona habilitada para recibir el ampiri<br />

(pasta de tabaco) y conducir un grupo de bailarines (un<br />

“dueño de baile” o, por lo menos, un sabedor de los cantos).<br />

El dueño de la fiesta manda su ampiri a uno, dos o tres<br />

sabedores de comunidades diferentes quienes se rinden a<br />

la fiesta con los parientes de su linaje y, generalmente, los<br />

otros comuneros que desean participar. Nunca participa<br />

en esta clase de fiesta la totalidad de las comunidades de la<br />

cuenca. La persona habilitada, a su vez, puede enviar una<br />

parte del ampiri recibido a otro sabedor en una comunidad<br />

vecina para que éste, con su gente, vaya a la fiesta a ayudarle<br />

en los cantos, pues los invitados deben cantar y bailar sin<br />

interrupción desde su llegada en la tarde hasta el amanecer<br />

en la mañana siguiente. Al principio de la fiesta se realiza el<br />

pago del mitayo (o de los frutos silvestres, según la fiesta) que los<br />

anfitriones han recibido de los invitados mediante productos<br />

de la chacra (maní, piña) y de la cocina (casabe o tamales<br />

de yuca, sachapapa, dale-dale, camote,) elaborados por las<br />

mujeres en las semanas previas y, sobre todo, en la víspera de<br />

la fiesta. Al mismo tiempo las mujeres deben preparar “caldo<br />

TOMO I:59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!