08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:32 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

A los elementos de origen indígena se adjuntan, no raras veces,<br />

abuelos que han inmigrado de la Selva Alta, más escasamente de la<br />

Sierra. – No incluimos entre los bosquesinos a los “Israelitas”, una<br />

secta religiosa inmigrante de la Sierra, por estar ella organizada en una<br />

estructura netamente jerárquica que no es compatible con los valores<br />

sociales bosquesinos de libertad y autonomía de la unidad doméstica<br />

y de igualdad material y social entre los miembros de una comunidad.<br />

Además, las técnicas de cultivo de la tierra de los Israelitas son las que han<br />

importado desde su hábitat de origen – andino – y que se manifiestan en<br />

grandes superficies desmontadas y sembradas en mono-cultivo, las que<br />

no garantizan que su agricultura sea ecológicamente sostenible.<br />

Si la existencia de la diversidad socio-cultural es del orden de las<br />

evidencias, si contemplamos la Amazonía en su conjunto, es, en cambio,<br />

poco percibido por los observadores urbanos que la socio-diversidad se<br />

puede dar en el seno mismo de una sola comunidad. Debemos siempre<br />

tener presente en nuestra mente que en una misma comunidad bosquesina<br />

pueden estar presentes tradiciones étnicas de distintos orígenes que se<br />

prolongan en diferentes familias, las que, sin embargo, conviven según<br />

ciertas modalidades, que debemos observar y comprender, en una misma<br />

aldea. La investigación sobre la historia de las familias, de las inmigraciones<br />

y emigraciones, nos abre la pista al descubrimiento de esas tradiciones<br />

étnicas y a la comprensión del rol que juegan en la vida social actual de<br />

una comunidad bosquesina.<br />

Una vez que hemos identificado que tal comunidad o tales familias<br />

en una comunidad son descendientes de tal pueblo indígena o “etnia” y<br />

que sus abuelos habían hablado tal lengua amazónica, podemos estudiar<br />

las obras antropológicas dedicadas a la descripción y explicación de la<br />

vida social y cultural de este pueblo – cuando las hay y si entendemos las<br />

lenguas en que están publicados estos estudios (mayormente redactados<br />

por antropólogos extranjeros, en el caso de la Amazonía peruana).<br />

Estas obras nos permiten preguntarnos, qué rasgos sociales y culturales<br />

– costumbres, rituales, organización social, artes y tradiciones orales –<br />

podemos eventualmente detectar, observar e identificar en las prácticas<br />

socio-culturales actuales de una comunidad bosquesina. Las obras<br />

antropológicas sobre pueblos amazónicos describen en su mayoría un<br />

estado o aspectos “tradicionales” – de alguna manera “reconstruidos” a<br />

partir de la memoria de los ancianos – de las sociedades indígenas y, a<br />

menudo, no consideran que, en la actualidad, con el acceso al mercado<br />

y los bienes industriales, con el uso del dinero y la educación escolar,<br />

los mismos “elementos tradicionales” tienen un peso y una función

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!