08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:93<br />

de la persona, y al mismo tiempo, el cazador debe limitar sus ambiciones<br />

a la satisfacción de las necesidades alimenticias de su familia y no exagerar<br />

en la matanza de animales (p. ej. de huanganas, que se le presentan en<br />

manada). La madre de una cocha puede mezquinar su pescado creando<br />

una tempestad violenta que desanima al pescador a proseguir su faena. El<br />

pescador lo sabe y se conforma a esa voluntad que se le impone.<br />

Entre los bosquesinos y los recursos naturales existen, desde luego,<br />

relaciones sociales, cuyos valores inducen determinadas conductas de<br />

respeto, reciprocidad y auto-limitación. Estas relaciones sociales aparecen<br />

con toda claridad cuando estudiamos los discursos rituales que hasta<br />

ahora se han conservado en algunos pueblos indígenas. Donde se perdió<br />

la lengua indígena, también se perdieron estos discursos y, con ellos,<br />

la filosofía que expresaba e interpretaba estas relaciones personales con<br />

seres de la naturaleza. Sin embargo, aún en la sociedad bosquesina que<br />

no habla una lengua indígena, se han creado, en castellano, discursos<br />

interpretativos de los seres de la naturaleza que se usan particularmente<br />

en sesiones curativas, a menudo inspiradas por las visiones que procura<br />

el consumo de ayahuasca y que conjuran ciertas fuerzas de la naturaleza<br />

para propiciar sanamiento y salud a los asistentes. La evocación del<br />

chullachaqui, del tunchi, de las almas, del “tío” (dueño de los animales),<br />

de la “madre de monte” etc., en el lenguaje de todos los días, testimonia de<br />

este pensamiento en la sociedad bosquesina actual, independientemente<br />

de la lengua indígena.<br />

Los valores implícitos en las relaciones sociales con los seres de la<br />

naturaleza se manifiestan en las conductas personales bosquesinas de<br />

respeto, reciprocidad y auto-limitación y en las formas de discurso que se<br />

refieren a estos seres, sea en el marco de la vida diaria, sea en las prácticas<br />

rituales o festivas. De lo expuesto resalta claramente que estos valores<br />

sociales son la base de las prácticas sostenibles de explotación bosquesina<br />

de los recursos. Que estos valores, en ciertas situaciones de la vida de hoy,<br />

aparecen debilitados será un tema de análisis más adelante.<br />

Disponibilidad y acceso a recursos<br />

El medio natural de una región amazónica es un conjunto o<br />

mosaico de ecosistemas, es decir de unidades ecológicas funcionales<br />

que se reproducen con cierta identidad (bosque de altura) o regularidad<br />

(purmas). Distinguimos ecosistemas naturales, ecosistemas antrópicos<br />

(creados por el ser humano: ciudad, pueblo, caserío/comunidad, huertas,<br />

chacras, purmas) y ecosistemas intervenidos y modificados por el hombre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!