08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:225<br />

de los comuneros se muestra dispuesta a dedicarse activamente a la<br />

conservación y el manejo de la biodiversidad para recibir el bonus de la<br />

recompensa. En este caso, es de temer que el efecto de la “envidia”, que<br />

hemos tratado en los capítuos II y III, haga renunciar a los beneficiarios a<br />

sus iniciativas iniciales. En cambio, el reconocimiento de la sostenibilidad<br />

de las prácticas productivas tradicionales da un derecho de recompensa<br />

a todas las unidades domésticas (salvo a los maestros y comerciantes que<br />

no se dedican a actividades productivas en el bosque), de manera que los<br />

beneficios económicos se generalizan en cada comunidad y contribuyen<br />

a una modificación socializada del estándar de vida que satisfaga el<br />

principio bosquesino de la igualdad económica y elimine las causas de<br />

la “envidia”.<br />

A este fin inmediato de consumo abundante hay que añadir los fines<br />

a mediano y largo plazo: el aprovechamiento por consumo o venta de<br />

los vegetales sembrados (no maderables y maderables) y de los animales<br />

criados. Reforestación, enriquecimiento y crianza deberían integrar las<br />

actividades anuales de las unidades domésticas con el fin de procurar en el<br />

futuro cosechas prometedoras y continuas, aun cuando éstas serán hechas<br />

por los hijos, en el caso de las maderas. (“Herencia para los hijos” es un<br />

término que ya ha surgido en el Ampiyacu). Introducir esta perspectiva<br />

de planificación para un futuro más o menos lejano será un subproducto<br />

del proyecto, ya que esta perspectiva hasta la fecha está poco desarrollada<br />

en la lógica bosquesina. Más a menudo, esta lógica contempla el futuro<br />

de los hijos cuando los padres se esfuerzan a mantenerlos en una ciudad<br />

donde pueden cursar estudios superiores.<br />

La forma del incentivo “recompensa”<br />

Hemos visto que el método, por ser intercultural, es un aspecto<br />

complejo del incentivo. El contenido y el fin, en cambio, por usar valores<br />

sociales bosquesinos medulares — recibir y consumir antes de trabajar,<br />

pero en recompensa de cierto trabajo (reciprocidad) —, han sido aspectos<br />

simples del incentivo. La forma, a su vez, se presenta nuevamente como<br />

un aspecto más complejo, pues apela otra vez al diálogo intercultural.<br />

¿En qué forma los promotores conciben la conservación y el uso<br />

sostenible de la biodiversidad? Y ¿cuáles son los fundamentos técnicos<br />

y cognoscitivos bosquesinos de la conservación y el uso sostenible de la<br />

biodiversidad? Con las dos preguntas aludimos a los dos “medios técnicos”<br />

(A. Leroi-Gourhan) que habrá que conciliar “articulándolos”. ¿Qué<br />

entendemos con esta última palabra y qué implica ella en la práctica?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!