08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lenguas y uso del lenguaje en la Amazonía: “el marco social de<br />

la palabra comprometida”.<br />

TOMO I:79<br />

En la Amazonía peruana, los bosquesinos hablan un dialecto regional<br />

— loretano — del castellano, que tiene su propia pronunciación, su<br />

propio vocabulario, marcado por influencias quichua y tupí, y su propia<br />

sintaxis. Además existen unas 57 lenguas indígenas habladas por sujetos<br />

que en su mayoría también hablan el castellano regional en diferentes<br />

grados de perfección.<br />

En la cuenca del río Ampiyacu se hablan tres lenguas<br />

indígenas: el bora, el huitoto y el ocaina. Las comunidades<br />

ubicadas en las cabeceras del río y de su afluente, el<br />

Yaguasyacu, han conservado mejor su lengua. El huitoto y<br />

el ocaina han sido poco trasmitidos a las nuevas generación.<br />

La población yagua asentada en una comunidad — Santa<br />

Lucía — ha abandonado el uso de su lengua en beneficio del<br />

castellano. De la lengua resígaro existen tres hablantes en la<br />

comunidad de Nueva Esperanza.<br />

En las comunidades del bajo Ucayali, entre los Kokama allí<br />

asentados, existen algunos individuos que todavía conocen<br />

su lengua ancestral. En Santa Rosa, un anciano habla<br />

asháninca. En Sapuena, ninguna lengua indígena está<br />

presente.<br />

Lo que distingue el universo lingüístico bosquesino del urbano es su<br />

oralidad. La escritura tiene una función incipiente en las comunidades y<br />

sirve mayormente para relacionarse con las instancias administrativas de<br />

la ciudad y para manejar el libro de actas de las asambleas comunales. Los<br />

acuerdos entre comuneros son orales y su valor comprometedor depende<br />

de la situación en la que un acuerdo se toma y de la forma de discurso<br />

que se adopta en determinada situación. Hablamos de un “marco social<br />

de la palabra comprometida” para referirnos a las condiciones sociales y<br />

discursivas que ligan la palabra al acto, significando así un compromiso.<br />

El grupo de solidaridad dedicado a la construcción de un<br />

albergue eco-turístico en Pucaurquillo huitoto toma sus<br />

acuerdos y planes de trabajo en reuniones de sus miembros<br />

en la casa de uno de ellos. La asamblea comunal es el lugar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!