08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:191<br />

— como vimos — no era más que la vieja habilitación con nueva ropa,<br />

en el caso del arroz y el yute), por un ingreso fuera de lo común (coca), o<br />

una lenta y larga experiencia de mercado con ingresos regulares aunque<br />

modestos (turismo, artesanía). En todos los casos, los mayores ingresos<br />

fueron invertidos en un mayor consumo, que eventualmente modificó el<br />

estándar de vida por permitir nuevos hábitos de consumo al conjunto de<br />

los comuneros; nunca fueron capitalizados. Lo mismo se observa con los<br />

ingresos “oportunistas”, momentáneos y más importantes que procuran<br />

las faenas de madera, de leña, de caza o de pesca.<br />

En este proceso se nota que la motivación económica, monetaria,<br />

ha llevado a sólo menores innovaciones técnicas en la producción<br />

(cosecha de yute, producción de pasta básica de cocaína, mejor calidad<br />

de productos artesanales), aunque, sí, a la adopción de motores, radios,<br />

y eventualmente televisores y otros electrodomésticos; es el consumo que<br />

introdujo nueva tecnología, no la producción (salvo últimamente con la<br />

adquisición de algunas motosierras en el Ampiyacu).<br />

Cambios en las relaciones sociales<br />

Los cambios en las relaciones sociales han sido lentos – “insensibles”,<br />

como dijimos – y no previsibles por los actores. El mayor contenido de<br />

libertad que adquirió la unidad doméstica encargándose de su propia<br />

comercialización iba a la par con la apropiación de bienes del mercado<br />

que generalmente escapan a la tradicional solidaridad distributiva. Ésta,<br />

sin embargo, se mantiene en la vida cotidiana en grupos restringidos y<br />

en lo que toca a la alimentación. Al mismo tiempo, fuera de estos grupos<br />

restringidos, se ha establecido un sector de compra-venta de alimentos,<br />

a veces cocinados, en el seno mismo de la comunidad. Así mismo, a la<br />

solidaridad laboral se ha sustituido casualmente el pago monetario del<br />

trabajo (en el caso de la cosecha de arroz en Sta. Rosa), cuando, por<br />

otra parte, la solidaridad laboral sigue practicándose ampliamente e<br />

inclusive, en Sta. Rosa, se ha formalizado y racionalizado en la “rueda”<br />

(ver arriba). Las relaciones monetarias se han introducido en las relaciones<br />

entre comuneros, pero sin afectar los valores sociales fundamentales que<br />

garantizan la seguridad de vida de todos los comuneros. A pesar de disponer<br />

de préstamos, los productores de arroz y de yute han seguido usando la<br />

fuerza de la solidaridad laboral convocando sus colaboradores mediante<br />

la “minga”, en vez de pagar jornales. En la medida en que el campo de<br />

la propiedad privada se ha ampliado y restringido el del compartir, los<br />

comuneros notan un cambio en los valores cuando observan hoy en día<br />

un “mayor egoísmo”. La generosidad como valor bosquesino tradicional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!