08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:220 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Siguiendo aquí con el método del incentivo, retenemos que el diálogo<br />

intercultural es un reto que se plantea no una vez, sino que debe asumirse<br />

a largo plazo durante todo el proceso de la conservación subvencionada.<br />

No se tratará simplemente de imponer un modelo técnico de manejo<br />

concebido por los profesionales urbanos y de imponerlo condicionando<br />

las recompensas al cumplimiento de este modelo, sino de ser capaz<br />

de percibir los méritos conservacionistas de las prácticas bosquesinas<br />

implementadas aun cuando contradicen el modelo técnico. Eso no<br />

excluye que el promotor asuma también una tarea explicativa (p.ej. en<br />

cuanto a las medidas) y vincule el monto de la recompensa a criterios<br />

(p.ej. cuantitativos) claramente establecidos y explicados. El aprendizaje<br />

en el proceso tiene que ser mutuo, por lo que hablamos de un proceso<br />

de interaprendizaje que debe acompañar todo este proyecto de incentivo<br />

y motivar el logro paulatino de la intercomprensión intercultural entre<br />

ambos actores, el urbano y el bosquesino.<br />

El método intercultural del incentivo tiene como objetivo de promover<br />

la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad dentro de un<br />

proceso de interaprendizaje que, por llevar al descubrimiento de nuevas<br />

realidades, amplíe la capacidad de acción de ambos actores involucrados<br />

— el urbano y el bosquesino — y que procure de manera reiterativa,<br />

por un lado, la satisfacción de las aspiraciones bosquesinas que motivan<br />

la continuidad de las actividades de conservación y manejo, y, por otro<br />

lado, la satisfacción profesional del promotor urbano que avanza en su<br />

comprensión de la realidad bosquesina y se ve gratificado por el éxito<br />

de su método (Se trata de revalorar el profesionalismo del promotor<br />

por el gusto de obtener un resultado real en la población rural de su<br />

región, en remplazo de la satisfacción burocrática de haber simplemente<br />

cumplido con tareas formuladas en el papel, pero sin efecto real en la<br />

vida bosquesina, como ocurre con tantos “proyectos de desarrollo” en la<br />

Amazonía).<br />

El contenido del incentivo “recompensa”<br />

Con estas observaciones hemos entrado ya en el aspecto del<br />

contenido del incentivo. Éste es, en primera instancia, monetario y tiene<br />

un componente cuantitativo. Pero esta instancia sólo es pertinente para<br />

el bosquesino en la medida en que procura la satisfacción en una segunda<br />

instancia, la del consumo. Hemos visto que el dinero, de por sí, no tiene<br />

el mismo valor para el bosquesino y el citadino en la medida en que,<br />

para el primero, no es un medio de acumulación de poder. El ahorro no<br />

existe, o eventualmente sólo como medio de práctica de la solidaridad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!