08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:20 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

la inadecuación de los proyectos a las motivaciones bosquesinas y sus<br />

fracasos, que suelen revelarse en el carácter insostenible, no duradero, de<br />

las actividades promocionadas. Es esta inadecuación que, desde el inicio,<br />

queremos evitar, cuando nos proponemos formular recomendaciones<br />

para “incentivos” que deben ser eficientes en el medio socio-cultural<br />

bosquesino.<br />

Pues, en la misma situación de insuficiente comprensión se encuentra<br />

quien, desde el escritorio, quiere concebir incentivos para la población<br />

bosquesina con el fin que ésta conserve y use de manera sostenible los<br />

recursos y la biodiversidad del bosque amazónico. Los incentivos tienen<br />

algún chance de alcanzar sus objetivos sólo cuando se articulen con<br />

las actividades bosquesinas y sus priorizaciones en el marco del estilo<br />

bosquesino de vida que podemos describir objetivamente en términos<br />

de sociedad, cultura, lenguaje y naturaleza y al cual nos podemos acercar<br />

subjetivamente tratando de comprender la estructura y lógica de las<br />

actividades en el marco de la sociedad, cultura, lenguaje y naturaleza.<br />

Con el fin de darnos las bases para tal articulación de los incentivos<br />

con el estilo de vida bosquesino, exponemos, en una primera parte, los<br />

condicionantes objetivos de la vida bosquesina: la sociedad, la cultura, el<br />

lenguaje y la naturaleza que nos dan el marco referencial de los factores que<br />

dan su valor, su forma, su sentido y su contenido a la actividad. La actividad<br />

y su estructura nos sirven como instrumentos para captar la subjetividad<br />

del actor a través de las categorías de motivaciones, acciones, operaciones,<br />

finalidades y priorizaciones. Definimos un componente permanente de<br />

estas categorías y que los vincula a los factores objetivos condicionantes<br />

introduciendo como criterio de priorización predominante el “gusto”.<br />

Éste se opone al “constreñimiento” que predomina en el universo urbano<br />

a nivel de la priorización.<br />

Para dar un ejemplo de esta oposición, nos basta aquí<br />

mencionar que las actividades diarias de un funcionario,<br />

empleado u obrero en la ciudad están sometidas a un horario<br />

de trabajo y los órdenes de su jefe que obligan o constriñen<br />

a la persona. Para el bosquesino tal horario no existe y él no<br />

tiene quien le manda; él está libre de organizar cada día sus<br />

actividades a su ritmo y gusto.<br />

Al final, en el capitulo VI, expondremos cómo los incentivos deben<br />

articularse con la subjetividad bosquesina expresada en términos de<br />

estructura de la actividad y de su condicionamiento por los factores<br />

sociales, culturales, lingüísticos y naturales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!