08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:218 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

(4) Que la oferta y las obligaciones sean claramente expresadas<br />

en términos de los beneficios materiales a corto y largo plazo y de las<br />

actividades concretas esperadas.<br />

(5) Que la justificación de la propuesta utilice elementos vivenciales<br />

experimentados por los comuneros en determinada comunidad (escasez<br />

de diferentes recursos, sus causas, la distancia cada vez mayor para<br />

tener acceso a ellos, la disminución del rendimiento de la caza, pesca y<br />

recolección, las futuras oportunidades de ingreso, la rediversificación del<br />

régimen alimenticio...).<br />

(6) Que la argumentación en el debate tome seriamente en cuenta las<br />

objeciones, dudas y reservas de los comuneros; no se trata de refutarlas,<br />

sino de integrar sus elementos en el diseño del plan operativo.<br />

(7) Que el objetivo de la comunicación no sea conseguir un acuerdo<br />

o consenso de la totalidad de los comuneros (no se debe “presionar” a los<br />

interlocutores), sino la aceptación de la propuesta por un grupo “pionero”<br />

realmente motivado que pueda servir de ejemplo a otros comuneros que<br />

se dejarán convencer en el futuro.<br />

Con estos requerimientos vemos que el método del incentivo para<br />

llegar de la comunicación a la acción debe tener en cuenta las condiciones<br />

objetivas que enmarcan la lógica de vida bosquesina a nivel social,<br />

cultural, lingüístico y ambiental y respetar las motivaciones subjetivas,<br />

privilegiando la iniciación de un proceso ante el alcance de un objetivo<br />

contundente, a priori fijado.<br />

El cumplimiento con el punto (5) exige, precisamente, el<br />

conocimiento de la situación de los recursos y actividades extractivas en<br />

determinada comunidad. De ahí que el método implica una fase previa<br />

de investigación y aprendizaje en cada comunidad donde se promueve<br />

la conservación subvencionada. Los promotores de la propuesta deben<br />

estar familiarizados con las dificultades que enfrentan los extractores<br />

bosquesinos, con sus condiciones de trabajo y sus oportunidades de<br />

mercado, con su lógica de vida que acepta, a pesar de todo, estas dificultades<br />

y, a menudo, no renuncia a la extracción. Este conocimiento permite al<br />

promotor enunciar la situación a la que la propuesta quiere remediar en<br />

los términos de la realidad vivida por los comuneros y articular con ellos<br />

las actividades alternativas, es decir, expresar las limitaciones encontradas<br />

en las condiciones de vida experimentadas por los comuneros y las<br />

motivaciones que resultan de las aspiraciones a un mejoramiento de estas<br />

condiciones y la superación de sus limitaciones.<br />

Con eso indicamos que el método del incentivo debe usar un mínimo<br />

de elementos pedagógicos interculturales necesarios para la comunicación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!