08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:158 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

libertad de decisión tradicional de las unidades domésticas<br />

y sólo lenta y progresivamente logró obtener efectos de<br />

coordinación, más que ejercer una autoridad central a la<br />

cual los comuneros todos hubieron hecho caso unánimemente.<br />

Hasta hoy en día las autoridades comunales dependen más<br />

de la buena voluntad de los comuneros que de un supuesto<br />

poder de mando para realizar su voluntad y sus propuestas.<br />

Su palabra tiene, además, un peso, aunque limitado, para<br />

disuadir la comunidad de participar en iniciativas sugeridas<br />

desde afuera o entorpecerlas.<br />

En el Bajo Ucayali, en Sta. Rosa, los comuneros, desde los<br />

años 1960 y después de la salida de su patrón, adoptaron<br />

las funciones de teniente gobernador y de agente municipal<br />

para implementar la autoridad comunal. A pesar de que los<br />

fundadores de la comunidad eran todos de origen indígena<br />

(asháninca, yagua, quichua, cocama), no optaron en los años<br />

1970 por una organización como comunidad nativa, sino<br />

como comunidad “mestiza”. Se trataba de personas aisladas<br />

de diferentes pueblos indígenas que se habían reunido con el<br />

interés de trabajar para un patrón, que en los años 1950 los<br />

había llevado al Putumayo y al Bajo Amazonas, de donde<br />

migraron al Napo, y después de vuelta al Ucayali. En este<br />

periplo se habían adjuntado nuevos individuos indígenas<br />

al grupo. El castellano era la lengua de comunicación<br />

generalizada y la cooperación laboral bajo el mando de un<br />

patrón selló la forma de convivencia entre los miembros<br />

de este grupo pluri-étnico. La instauración de autoridades<br />

propias elegidas entre los miembros de la comunidad también<br />

significó una ruptura con el sistema patronal, y, como en el<br />

caso del Ampiyacu, esta autoridad quedó débil y sujeta a la<br />

buena voluntad de las unidades domésticas, cuyas decisiones<br />

— por ejemplo, de no acatar una decisión comunal — se<br />

podía criticar, más no anular por constreñimiento alguno.<br />

Las multas que, en un momento de la historia reciente,<br />

se establecían para familias que rehusaban participar en<br />

trabajos comunales, difícilmente lograron aplicarse y pronto<br />

se olvidaron.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!