08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:176 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Sobre todo en la comunidad de Pucaurquillo se observan<br />

estas nuevas tensiones. Los dueños de purmas cuidan sus<br />

chambiras que allí crecen en cierta abundancia, a veces<br />

siembran semillas, a veces trasplantan plantones, a veces sólo<br />

limpian alrededor de retoños naturales. Cuando cosechan,<br />

respetan un ritmo alternativo: un cogollo se corta (a un<br />

metro de su salida del tronco, para que el resto de la hoja<br />

se despliegue), el siguiente se deja desplegar para que la<br />

palmera siga produciendo cogollos a largo plazo. Pero la<br />

escasez que existe a pesar de estas medidas — que no son<br />

generales, sino personales — induce a ciertos artesanos a<br />

cosechar lo que descubren en purmas ajenas. Tratándose de<br />

un bien ajeno, además, estas personas no cuidan la planta:<br />

cortan el cogollo cerca del tronco y lo cortan aun cuando ya<br />

había sido cosechado el ulterior, es decir dañan la planta.<br />

Estas prácticas son particularmente frecuentes cuando una<br />

mujer organiza un minga para torcer chambira y pide a<br />

sus colaboradoras traer la materia prima; éstas irán a<br />

cosechar donde se encuentre, sin respetar la propiedad de la<br />

purma. Sobre este concepto — la propiedad de la purma<br />

— existen interpretaciones contradictorias de las que los<br />

cosechadores “ilegales” aprovechan. Tradicionalmente, el<br />

dueño de la purma poseía la superficie para volver a tumbar<br />

su vegetación cuando se había suficientemente regenerado y<br />

poseía los árboles frutales que había sembrado en la chacra<br />

anterior y que seguían produciendo en la purma; pero la<br />

vegetación espontánea, natural, no tenía dueño. Cualquier<br />

comunero podía sacar alguna madera para su casa u otra<br />

planta silvestre que le servía. La chambira tradicionalmente<br />

no era parte de las especies domesticadas y desde entonces<br />

no sembradas en las chacras. La chambira que aparecía en<br />

las purmas era parte de la producción natural sobre la cual<br />

el dueño no tenía un derecho exclusivo. Con el aumento<br />

de la producción artesanal y la percepción de la escasez de<br />

este recurso natural, una parte — pero sólo una parte! —<br />

de los comuneros ha tomado medidas para remediar a ésa;<br />

otra parte sigue cosechando sin fomentar la regeneración del<br />

recurso. Los que cultivan la chambira reclaman su derecho<br />

de propiedad sobre este producto de su trabajo; los que se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!