08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:230 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

— hace temer que la presente propuesta de incentivo por recompensa,<br />

en caso de tener una acogida oficial positiva, sólo sea comprendida e<br />

implementada en su medio y fin, más no en su método y forma<br />

interculturales. El dinero, en este caso, se lo utilizaría como medio<br />

de manipulación de la población bosquesina, ya que ésta consigue su<br />

satisfacción por el consumo inmediato, con el fin (1) de implementar<br />

“mecánicamente” métodos de reforestación “técnicos” (concebidos en las<br />

instituciones académicas, pero sin vínculo con las prácticas y experiencias<br />

bosquesinas) que serán impuestos bajo la amenaza del corte o recorte<br />

de la recompensa, (2) de prohibir la extracción forestal mercantil (que,<br />

en el caso de la madera, quedará reservada a los grandes concesionarios,<br />

cuyos medios técnicos y sociales empleados en sus intervenciones<br />

extractivistas en el bosque son incomparablemente más destructores que<br />

los que utilizan los bosquesinos, pero a cuyos intereses los políticos no<br />

se atreven tocar, siendo ellos mismos a menudo beneficiarios de estas<br />

empresas). La recompensa, entonces, será un nuevo instrumento de la<br />

dominación, pues obligará a los bosquesinos a adoptar un modelo de<br />

conservación y manejo impuesto e reprimirá el potencial socio-cultural<br />

de desarrollo propiamente bosquesino. La única ventaja de esta perversión<br />

será su corta duración, pues es de prever que, por un lado — a pesar del<br />

dinero adelantado — los bosquesinos no reproducirán el modelo técnico<br />

recomendado o sólo parcialmente y a regañadientes, y por otro lado,<br />

los profesionales responsables de este tipo de esfuerzo manipulador, al<br />

ver el éxito sólo parcial (según sus normas etnosuficientes), caerán en el<br />

tradicional prejuicio de la “incapacidad y halaganería” del bosquesino<br />

para evitar de constatar su propio fracaso y cambiar su método.<br />

Desde luego, para evitar, a la vez, las críticas de esta alternativa por<br />

supuesto asistencialismo y paternalismo y sus riesgos de dominación<br />

y manipulación, insistimos en que, en nuestra propuesta, los cuatro<br />

aspectos del incentivo “recompensa” — método, contenido, fin y forma<br />

— están intrincadamente ligados. La recompensa estatal e internacional<br />

se justifica, como dijimos, por el aporte con que la población bosquesina<br />

contribuye (1) a la conservación de un bien — la biodiversidad del bosque<br />

tropical — que es una riqueza nacional, y humana en general, actualmente<br />

amenazada, y, a través de esta conservación, (2) al mantenimiento y/o<br />

aumento del empozamiento de carbono. Su aplicación, su uso, sin<br />

embargo, debe reconocer los méritos socio-culturales bosquesinos (valores<br />

sociales, conocimientos discursivos y gestuales, lógica de vida en general)<br />

y contribuir a su evolución según los ritmos propios del potencial sociocultural<br />

y natural bosquesino; de ahí la exigencia del método y la forma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!