08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:232 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

El incentivo mediante “concientización”<br />

Esta propuesta de incentivo es más exigente a nivel profesional, lo<br />

que aumenta el rubro de sueldos para quien la financia, pero no prevé<br />

ningún beneficio financiero inmediato para el bosquesino, y, desde luego,<br />

ningún gasto de inversión.<br />

Esta alternativa, por la diversidad de las acciones que implica, se<br />

puede formular en dos dimensiones: (1) la de un programa (proyecto<br />

a largo plazo), (2) la de una política regional. Las dos no se excluyen<br />

mutuamente, al contrario, se reforzarían. Para nuestro ejercicio actual,<br />

examinaremos el incentivo en la dimensión de un programa, — que se<br />

podría llamar “Programa de Concientización en Conservación y Manejo<br />

Forestal” —, pero será fácil para el lector de proyectar sus diferentes<br />

componentes sobre un dispositivo que implica las diferentes instancias<br />

del gobierno y la administración regionales.<br />

La propuesta se fundamenta en la hipótesis que el proceso inicial de<br />

reforestación y enriquecimiento de purmas observado en el Ampiyacu (y<br />

sólo casual en el Bajo Ucayali) obedece a criterios que son “socializables”<br />

para expandir en la población bosquesina este tipo de iniciativas. Estos<br />

criterios son: (1) la percepción de la escasez de recursos naturales, (2) la<br />

creación de una riqueza para el futuro (eventualmente para los hijos).<br />

La socialización de estos criterios la llamamos “concientización” por<br />

corresponder ella a la expansión social de una conciencia que lleva a un<br />

nuevo tipo de actividades motivadas por los dos criterios que son los<br />

contenidos de esta conciencia.<br />

Es evidente que en una zona, en donde las iniciativas antes<br />

mencionadas han sido tomadas por algunos comuneros, la concientización<br />

avanza sola al ritmo de las observaciones, reflexiones y discusiones entre<br />

comuneros. En este caso, nos parece posible estimularla y acelerarla,<br />

sin pretender que abarque rápidamente la totalidad de los comuneros.<br />

En otra zona (Sapuena) hemos visto que, a pesar de una apremiante<br />

escasez de ciertos recursos, ninguna iniciativa para remediar a ella ha<br />

surgido. Hemos atribuido esta deficiencia a la producción abundante y<br />

cortoplacista en terrenos aluviales que “ingrie” a los horticultores y los<br />

retiene o disuade de invertir trabajo mayor y penoso en bosques de altura.<br />

En otra comunidad de la misma zona (Sta. Rosa), las iniciativas han sido<br />

muy escasas y limitadas a unas unidades domésticas que tienen chacras<br />

en altura.<br />

Las tres situaciones recomiendan a los promotores de la conservación<br />

y uso sostenible de la biodiversidad por medio de la concientización<br />

estrategias distintas. Pero, en primer instancia, vale subrayar el necesario

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!