08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:228 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Topamos en este punto con una deficiencia en la formación de los<br />

ingenieros agrónomos y forestales regionales que carecen no sólo de<br />

experiencia y de estudio de los sistemas hortico-forestales bosquesinos,<br />

sino también de la formación ética e información académica que les<br />

incitaría a valorizar, desde el punto de vista ecológico, estos sistemas. Por<br />

esta razón, el organismo monitor debe cuidar en seleccionar personas<br />

motivadas por el estudio y la investigación y que son respetuosas de la<br />

alteridad bosquesina, es decir, de los valores y méritos específicos de la<br />

sociedad bosquesina, de sus conocimientos y técnicas, — personas más<br />

interesadas en aprender y comprender esta alteridad, que en enseñar a<br />

otros, supuestamente incultos e ignorantes. A este personal seleccionado<br />

se debe, luego, formar: darle toda la información accesible sobre los<br />

sistemas hortico-forestales bosquesinos, hacerles evaluar sus impactos<br />

ecológicos, y prepararles al diálogo intercultural y el interaprendizaje<br />

haciéndoles comprender las características positivas de la sociedad<br />

bosquesina y sus dinámicas evolutivas, históricas a fin que se vuelvan<br />

capaces de articular los conocimientos y las técnicas recomendados por<br />

las tradiciones bosquesinas y académicas.<br />

A través de esta forma del incentivo, que se producirá en el proceso<br />

de interacción entre bosquesino y promotor y que articula saberes locales<br />

y saberes profesionales, la conservación y el manejo subvencionados no<br />

sólo obedecen a un imperativo introducido desde afuera dentro de la<br />

sociedad bosquesina mediante el contenido “dinero” y el fin “consumo<br />

oportunista”, sino también movilizan, revalorizándolos y ampliándolos,<br />

las técnicas, conocimientos e interpretaciones de los bosquesinos en sus<br />

acciones sobre el medio natural. Con eso, la forma del incentivo se arraiga<br />

en el “medio técnico” local, es decir, en su cultura. En la medida en que la<br />

organización laboral de estas actividades sigue la división y cooperación<br />

laboral tradicional de los sexos y grupos de solidaridad — ya que nada se<br />

opone técnicamente — la forma del incentivo también se arraiga en la<br />

sociedad bosquesina.<br />

Vemos que la forma del incentivo — el producto socio-cultural de la<br />

articulación de los saberes locales y profesionales — es la consecuencia del<br />

método intercultural arriba mencionado que guía el proceso y enmarca<br />

la eficiencia del contenido (suma relativamente importante de dinero)<br />

y la atracción del fin (el consumo oportunista). El medio y el fin tienen<br />

la ventaja de responder directamente a valores bosquesinos (consumo<br />

oportunista abundante, pago antes del trabajo, reciprocidad); por eso la<br />

propuesta se vuelve inmediatamente interesante y aceptable en el medio<br />

bosquesino. El método y la forma — definidos como interculturales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!