08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:72 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

con ello, el discurso mitológico explicativo. Una olla de aluminio, una<br />

linterna, un fusil, una red y la ropa son ahora bienes bosquesinos que han<br />

perdido su carácter foráneo, ajeno. Algunos ancianos guardan la memoria<br />

de un mundo anterior en el cuál todos estos bienes habían recién llegado<br />

a sus pueblos, eran escasos y difíciles de obtener.<br />

Vinculada a su funcionalidad en el uso está la propiedad personal<br />

a la que dan lugar los objetos adquiridos en el mercado. Hasta en el<br />

seno de la familia, cada miembro, adulto o niño, es dueño de sus objetos<br />

manufacturados. Éstos no se comparten, y, por eso, no son parte de<br />

los circuitos de reciprocidad que fundamentan la solidaridad entre los<br />

bosquesinos. 17 El ejercicio de la solidaridad en la vida diaria se ve, desde<br />

luego, amputado de un importante campo de bienes materiales. En<br />

ciertos casos, éstos son prestados, pero con la obligación del más pronto<br />

retorno, sin que a este propósito se formen las obligaciones a largo<br />

plazo que los lazos de solidaridad toleran y fomentan. Las herramientas<br />

(martillo, cepillo, llaves etc.) y las canoas son frecuentemente prestadas,<br />

por lo menos a familiares, compadres y “amigos”, y hemos observado<br />

que, en caso de dañar el objeto prestado, el responsable del daño devuelve<br />

a menudo el objeto prestado sin repararlo o remplazarlo cuando el daño<br />

es irreparable. El perjudicado es el dueño que reclama y se queja, mas no<br />

logra que se le restituya la herramienta en el estado en que la ha prestado.<br />

Se observa también que la costumbre de alquilar herramientas de trabajo<br />

se expande, con lo que los lazos monetarios entran en las relaciones<br />

sociales intra-comunales.<br />

En la comunidad de Pucaurquillo, la motosierra de<br />

un grupo de solidaridad es alquilada a comuneros que<br />

nos son parte del grupo. Éste, como dueño colectivo de la<br />

herramienta (pues fue adquirida por un esfuerzo común),<br />

hace rotar el uso de la motosierra entre sus propios miembros<br />

sin pago. El curaca de esta comunidad prestó su canoa a<br />

un comunero amigo, en cuyas manos fue robada; pero éste<br />

17 Esta situación parece condicionada por ser el dinero el medio de acceso a los bienes manufacturados. Nos<br />

referimos aquí a bienes industriales comprados en el mercado (no a alimentos!). St. Hugh-Jones (1996)<br />

hace un análisis etnográfico cuidadoso de los mecanismos de trueque entre los Barasana en una situación<br />

de frontera económica donde el dinero tiene ningún o muy poco valor y uso. El trueque sirve, a la vez, para<br />

adquirir mercancías de los comerciantes y está basado en la habilitación, es decir en un sistema asimétrico en<br />

qué el comerciante fija los términos del intercambio manejando los precios a su ventaja. Pero el trueque siendo<br />

al mismo tiempo la expresión de relaciones sociales indígenas, los bienes así adquiridos entran en el circuito de<br />

los intercambios sociales — simétricas — al interior de la sociedad indígena y no se quedan estancados en la<br />

esfera privada como cuando se suele adquirirlas mediante dinero, lo que es el caso en la sociedad bosquesina<br />

que estamos tratando.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!