08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:197<br />

se resignan a ir cada vez más lejos para conseguir los recursos que ya no<br />

existen cerca, y prevén emigrar o invertir su dinero para conseguirlos en<br />

otra parte, — sin pensar que en otra comunidad de la región encontrarán<br />

las mismas dificultades. La actitud extrema de los pobladores de Sapuena<br />

encuentra una parte de explicación en el hecho que, a pesar de tener<br />

terrenos de altura titulados a su disposición en la ribera opuesta del río,<br />

ningún comunero los aprovecha; todos se limitan a cultivar los terrenos<br />

aluviales que se encuentran en una angosta franja detrás de la fila de las<br />

casas, pero que son muy productivos gracias a la fertilización anual por los<br />

aluviones del río. Este recurso ha demostrado a la población que se puede<br />

obtener un rendimiento apreciable y “suficiente” con el menor esfuerzo.<br />

Las acciones y operaciones de esta población no integran el trabajo más<br />

esforzado en el bosque primario de altura, y sus motivaciones y finalidades<br />

no contemplan una producción a plazo mayor de medio año; la facilidad<br />

del trabajo hortícola en los barreales y las terrazas bajas, combinada con<br />

su producción rápida y abundante, es parte del gusto laboral (podríamos<br />

decir de cierto “engreimiento”) y, desde luego, prioriza el cultivo anual<br />

continuo de las mismas tierras inundables y cercanas, ante cualquier<br />

tentativa de invertir mayor esfuerzo en tierras de altura, más alejadas, con<br />

una producción más demorada y no duradera en las mismas parcelas. De<br />

esta situación objetiva deducimos que no se ha formado — ¿todavía? —<br />

una lógica de vida subjetiva que integre una perspectiva productiva a largo<br />

plazo. Este hecho obviamente dificulta objetivamente que la población<br />

acepte dedicarse a actividades con rendimiento a largo plazo como las<br />

que implica el manejo sostenible de la biodiversidad.<br />

El tiempo y los ritmos del cambio<br />

Habiendo examinado condiciones objetivas (oportunidades y<br />

limitaciones) y factores subjetivos (aspiraciones y frustraciones) que<br />

subyacen a los cambios socio-culturales, económicos, ecológicos y políticos<br />

ocurridos en la sociedad bosquesina de las dos zonas examinadas durante<br />

los últimos 50 años, nos parece importante fijarnos en un componente<br />

del cambio al que hasta ahora no hemos prestado la debida atención: el<br />

tiempo y ritmo del cambio. En los procesos productivos y en el consumo,<br />

todos los cambios, dijimos, han sido el resultado de iniciativas individuales<br />

de las unidades domésticas, no de iniciativas colectivas comunales. Los<br />

cambios religiosos han sido adoptados por grupos de comuneros sobre<br />

la base de decisiones personales, que no siempre comprometen ambos<br />

cónyugues de una misma unidad doméstica. Los cambios políticos<br />

son los únicos a los que se puede atribuir una iniciativa comunal aun

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!