08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:88 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

filosofía, toda la interpretación de su sociedad y naturaleza.<br />

Desde luego, sus palabras asociaban múltiples significados<br />

que el aprendiz, en el momento de su memorización, debía<br />

comprender y retener en su memoria a fin de saber de qué<br />

habla lo que estaba aprendiendo. Los mencionados pueblos<br />

han elaborado formas de discursos para expresar su filosofía<br />

que son distintos de los mitos y leyendas, que los Huitoto,<br />

Ocaina y Muinane también tienen y que asumimos<br />

existen en todos los pueblos indígenas, a tal punto que los<br />

intelectuales urbanos, cuando se refieren a la cosmovisión<br />

indígena, siempre piensan en mitos y leyendas. Como los<br />

discursos rituales del tipo que acabamos de mencionar son<br />

generalmente parte del conocimiento indígena más íntimo y<br />

secreto, el mundo no indígena, urbano los ignora y tiene una<br />

visión simplista y folklórica de la filosofía indígena.<br />

La eficiencia práctica que los bosquesinos atribuyen a ciertos<br />

discursos se deriva del bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas<br />

que reside en la predominancia de la energía humana en todos los<br />

aspectos de la producción, que se encuentra mediatizada y acrecentada<br />

únicamente por utensilios manuales (en los últimos años también por<br />

unos motores: pequepeque, motosierra). El bajo nivel de desarrollo de las<br />

fuerzas productivas se compensa y completa por un manejo discursivo<br />

formal que da valor de “acto” o gesto verbal a ciertas formas de discurso,<br />

o que sustenta conductas prohibitivas y propiciatorias con la función de<br />

aumentar la eficiencia del gesto manual (el trabajo).<br />

Se trata aquí de prácticas que los observadores etno-suficientes,<br />

limitados al uso de su propia forma de ejercicio de la racionalidad – la<br />

urbana –, califican de “mágicas” (con lo que califican — y descalifican —<br />

prácticas “exóticas”, no propias o sólo marginales en el funcionamiento<br />

de las actividades en el medio urbano, atribuyéndoles una supuesta<br />

irracionalidad que sería incompatible con la vida “civilizada”, moderna).<br />

Con el fin de valorar la racionalidad bosquesina en sus propios términos no<br />

hemos recurrido a este término que tiene una connotación peyorativa.<br />

Este entendimiento bosquesino de la función “práctica” del lenguaje<br />

contrasta con el urbano que afirma que “el papel vale”, es decir: lo que<br />

vale es lo escrito. Sin documento redactado y firmado no hay acuerdo<br />

que valga. Las relaciones sociales urbanas — tanto a nivel laboral, como<br />

comercial y familiar — se apoyan en la escritura. La vida social está<br />

normada por leyes escritas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!