08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:237<br />

hacen más eficientes las actividades de manejo. Las modificaciones e<br />

innovaciones en las técnicas bosquesinas deben ser comprendidas por<br />

el bosquesino e integradas en su universo cognoscitivo de las relaciones<br />

entre él y la naturaleza, y no ser simples recetas, instrucciones u órdenes<br />

por ejecutar. Por la necesidad de este aprendizaje y evaluación cuidadosa,<br />

el promotor podrá sugerir mejoras e innovaciones no al inicio sino recién<br />

en el transcurso del proceso dialógico de interaprendizaje.<br />

Delante bosquesinos que hasta la fecha no han tomado ninguna<br />

iniciativa para remediar a la escasez de sus recursos, el campo de libertad<br />

para que puedan escoger se alimenta, en primer instancia, de alternativas<br />

técnicas ya adoptadas en la zona por ser las más adaptadas al universo<br />

cognoscitivo y técnico local. Éstas, además, pueden ser visitadas por<br />

las personas interesadas y comentadas por sus autores, con lo que sus<br />

representaciones se llenan de la experiencia vivida. En comunidades donde<br />

no existen tales antecedentes, las alternativas, que, como posibilidades<br />

reales, constituyen el campo de la libertad, son, al inicio del proceso,<br />

sólo el producto imaginario del discurso del promotor y del diálogo<br />

con el bosquesino. Se dirá qué se puede hacer — cuidando que ese<br />

“poder” corresponda a las facultades técnicas y cognoscitivas bosquesinas<br />

—, pero las palabras no tendrán el sustento experimental que les daría<br />

mayor valor de realidad. Las propuestas de manejo no tienen referente<br />

visible, objetivamente conocible; son “constructos” de la palabra en la<br />

imaginación, aun que in abstracto factibles. El paso ciertamente difícil en<br />

esta situación es él que lleva de la pura representación de las actividades<br />

alternativas de manejo a su realización, ya que no se puede apoyar sobre<br />

un ejemplo. Con eso no pretendemos que el paso sea imposible, pues en<br />

ciertas zonas se ha dado, precisamente, sin ejemplos.<br />

Recordamos también que, en varias zonas de Loreto, el Ministerio<br />

de Agricultura fomentó, en los años 90, proyectos de reforestación en los<br />

cuales mostró a los comuneros cómo se hace la reforestación, de manera<br />

que pueden existir recuerdos de estas técnicas en ciertos comuneros. Como<br />

tantos otros proyectos de desarrollo, los de reforestación tampoco no<br />

tuvieron la durabilidad esperada, pues los comuneros no se preocuparon<br />

por el mantenimiento de las plantaciones.<br />

La apreciación subjetiva y personal de la factibilidad, que proyecta<br />

un modelo de acciones y operaciones conocidas y escogidas sobre un<br />

terreno seleccionado, es la condición para que este paso se de. De esta<br />

condición, el promotor debe inspirarse para reforzar la comprensión de<br />

la factibilidad de las alternativas en sus interlocutores. Para eso puede<br />

acompañar a los bosquesinos a sus chacras y purmas, examinar sitios en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!