08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:195<br />

plazo haya sido adoptada por bosquesinos cultivadores de tierras altas,<br />

donde la producción es más lenta y los árboles frutales demoran varios<br />

años para dar cosecha, y no — o muy escasamente — por bosquesinos<br />

acostumbrados a cultivar bajiales que dan cosechas rápidas y sólo de<br />

cultivos de corto ciclo vegetativo.<br />

Esta explicación se confirma por el hecho que los cinco<br />

comuneros que en Sta. Rosa han iniciado alguna<br />

reforestación o enriquecimiento de purma son precisamente<br />

personas que también tienen chacras en altura.<br />

La adopción reciente de actividades de reforestación y enriquecimiento<br />

de purmas es probablemente el resultado de un proceso de reflexión<br />

largo sobre la escasez de recursos que había empezado a manifestarse.<br />

Hace ya más de veinte años, el anterior curaca de Pucaurquillo había<br />

exhortado a los comuneros a sembrar chambira, pero obtuvo poco eco<br />

entre los comuneros. Este cambio en la conducta no ha ocurrido de un<br />

día a otro, sino ha sido paulatino, primero explorado por unos pioneros,<br />

luego imitado, pero hasta la fecha no se ha generalizado. Existe cierta<br />

receptividad en la cuenca para un discurso conservacionista de recursos<br />

naturales. La aceptación progresiva de la idea de una reserva comunal en<br />

la zona testimonia de ella.<br />

En este caso, observamos por primera vez un cambio en las actividades<br />

productivas que obedece a motivaciones de un nuevo tipo: beneficio<br />

económico a largo plazo, asegurar el futuro económico de los hijos, y<br />

éstas no fueron “promovidas” por “proyectos” traídos por instituciones<br />

foráneas, sino surgieron de las apreciaciones locales de la escasez de ciertos<br />

recursos, a la vez, de valor monetario y de valor alimenticio, y de las<br />

posibilidades de remediar a ella. En la ejecución técnica, la población no<br />

encontró ningún obstáculo; su experiencia en la horticultura tradicional<br />

bastaba para transferir sus conocimientos de siembra y transplante a<br />

nuevas especies. Esta actividad se realiza en el mismo marco social laboral<br />

en que se practica la horticultura hoy en día, es decir con una mayor<br />

participación de los hombres en comparación con la división laboral más<br />

estricta basada en el sexo en tiempos más antiguos.<br />

La diferencia que observamos entre el Ampiyacu y el Bajo Ucayali<br />

en la actitud de los comuneros frente a la escasez de ciertos recursos —<br />

en la primera región, iniciativas personales, mas no generalizadas, de<br />

reforestación y enriquecimiento de purmas en varias comunidades, en la<br />

segunda región, iniciativas muy escasas y en una sola comunidad, ninguna

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!