08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:227<br />

de la Hypsophila. Usamos a sabiendas el término de “diálogo” y no de<br />

“instrucción” o “enseñanza”. Se trata de pensar juntos, escuchando la<br />

opinión de cada parte, intercambiar saberes, es decir, nuevamente, de un<br />

interaprendizaje.<br />

En este intercambio es importante que el promotor no de simples<br />

recetas de cómo sembrar ciertas especies, sino que sepa explicar el<br />

sustento ecológico global de sus consejos, es decir, que justifique sus<br />

consejos no sólo en términos de las exigencias de la especie por sembrar<br />

sino también en términos del nuevo ecosistema que la reforestación o<br />

el enriquecimiento de la purma va a constituir. De esa manera, no se<br />

debe imponer un modelo técnico elaborado en terrenos experimentales y<br />

en oficinas, sino enriquecer el modelo bosquesino, sin — antes de todo<br />

— promover la plantación en monocultivo, sino más bien diversificar y<br />

enriquecer el cultivo mixto o policultivo tradicional. La reforestación y el<br />

enriquecimiento de purmas debe “imitar” el bosque, no substituirlo por<br />

otra formación vegetal; y eso es un principio que subyace a la horticultura<br />

bosquesina tradicional (Gasché 2010).<br />

Este principio se ha infringido en los últimos decenios por dar los<br />

bosquesinos a menudo preferencia a los cultivos comerciales y descuidar<br />

los que no tienen salida al mercado; de ahí se observa cierta tendencia<br />

al monocultivo de tipo “yucal” o “platanal” (sin hablar del arrozal y<br />

yutal en tierras inundables). Pero la implementación de actividades de<br />

conservación y manejo del bosque (que implica el manejo de su suelo)<br />

ofrece la oportunidad de revalorar las experiencias, los conocimientos y<br />

las técnicas tradicionales cuya ventaja ecológica atestigua el bajo impacto<br />

destructivo que han tenido los horticultores indígenas sobre el bosque<br />

amazónico durante miles de años. (Ver arriba el capítulo El bosquesino y<br />

su horticultura).<br />

La dinámica dialógica con el objetivo del interaprendizaje que<br />

amplía mutuamente el conocimiento, el entendimiento y las técnicas<br />

del bosquesino y del promotor, que toma los saberes y el saber-hacer<br />

del bosquesino como base técnica y racional y evoca adicionales<br />

criterios de comprensión y acción (claro está, en un lenguaje cercano al<br />

del bosquesino), la llamamos “articulación intercultural” de los saberes<br />

bosquesinos y profesionales o científicos.<br />

La forma del incentivo — la combinación de técnicas bosquesinas<br />

y profesionales que revalora el saber y saber-hacer bosquesino — es el<br />

resultado del interaprendizaje entre promotor y bosquesino; es, desde luego,<br />

el resultado de un proceso que se desarrolla en la ejecución del monitoreo a<br />

condición de contratar el personal que tenga la formación adecuada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!