08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:43<br />

valores sociales diferentes. Los valores sociales urbanos trasmitidos por<br />

los maestros afectan las relaciones entre padres e hijos, entre los ancianos<br />

y la juventud, pero como los maestros sólo predican verbalmente estos<br />

valores (el conocimiento “bancario”, como dijera Paulo Freire, depositado<br />

en libros y memorizado) y no los demuestran por sus propias conductas<br />

(el conocimiento como medio de análisis, reflexión y comprensión del<br />

mundo), dando, además, el ejemplo en el consumo inmoderado de alcohol<br />

(gracias a su sueldo), la juventud, en los mejores casos, aprende a saber<br />

cosas, pero, al ver desvalorado el ejemplo paternal, carece de ejemplos<br />

morales que podría imitar, se contenta con conseguir sus “papelitos”<br />

(certificados, diplomas), sin saber para qué sirve en la práctica vivencial<br />

lo que ha aprendido y se encuentra desorientada frente a las vías que la<br />

lleven hacia un futuro. Sólo los jóvenes que han aceptado el afecto y la<br />

autoridad paternales y su vida de bosquesino, sin dejarse ilusionar por<br />

el espejismo urbano impartido en las escuelas por maestros rurales que<br />

se han hecho ajenos a su propia sociedad, escapan a esta contradicción<br />

entre sus valores sociales ideales (aprendidos) y sus valores sociales reales<br />

(que practican en su vida diaria). Los otros sufren de sus contradicciones<br />

resultantes de la enseñanza escolar, de la falta de autoridad ejemplar<br />

que les oriente y de sus dificultades de vivir, a la vez, en la comunidad<br />

(pues no valoran las actividades productivas bosquesinas) y en la ciudad<br />

(donde no logran estudiar o no consiguen un trabajo correspondiente a<br />

sus aspiraciones).<br />

Los problemas personales que causan las relaciones afectivas con la<br />

autoridad paternal cuestionada y desvalorada por la escuela pueden, a<br />

menudo, tener consecuencias tan graves que desembocan en la negación<br />

misma de la vida, es decir, en el suicidio.<br />

En las 13 comunidades de la cuenca del río Ampiyacu<br />

observamos un promedio de un suicidio anual de un joven<br />

comunero. Siempre son varones los que se suicidan, nunca<br />

mujeres. El joven va a una purma, arranca barbasco, lo<br />

machaca y exprime, y toma el jugo. Durante este proceso<br />

podría reflexionar y cambiar su decisión; ésta, sin embargo,<br />

una vez tomada, orienta firmemente todos sus pasos hasta<br />

el final fatal. Las causas a menudo parecen ser decepciones<br />

amorosas, pero, al indagar más profundamente, detectamos<br />

siempre un conflicto con los padres, a los que el joven quiere<br />

castigar por un rencor o una rabia que le han producido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!