08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

emediar a la vaguedad con que se ejercen estos principios<br />

en el ámbito de las mingas. 13 Esta tendencia resulta de una<br />

evaluación crítica del funcionamiento de las mingas y de su<br />

costo y rendimiento.<br />

En Sapuena existen dos grupos que forman “ruedas”, entre<br />

ellos, uno que fue organizado por el IIAP para la conservación<br />

de cultivos nativos; el otro agrupa las personas que se dedican<br />

al cultivo del camu-camu, pero ambas ruedas dan signos de<br />

inestabilidad. Por otro lado, observamos una tendencia que<br />

resta importancia a las “mingas” en función del criterio de la<br />

rentabilidad del trabajo (relación entre el trabajo invertido<br />

y los gastos por alimentación). Varias personas prefieren<br />

ahorrar su dinero para pagar jornales o pagan jornales con<br />

el producto cosechado o el resultado de su venta.<br />

En la cosecha de arroz — el producto hortícola comercial<br />

por excelencia — en ambas comunidades, el trabajo es<br />

regularmente remunerado proporcionalmente al rendimiento<br />

(“al destajo”, por kg cosechado). En las dos comunidades<br />

del Ucayali, los recursos monetarios han aumentado lo<br />

suficiente para permitir el pago del trabajo manual en<br />

ciertas circunstancias. Los mecanismos de solidaridad son<br />

sustituidos en estos campos por una relación e incentivos<br />

puramente monetarios, pero momentáneos. No hay relaciones<br />

laborales duraderas basadas en una remuneración, salvo el<br />

caso de una empleada doméstica en la casa de una profesora<br />

en Sapuena.<br />

TOMO I:55<br />

En el lenguaje bosquesino, palabras como “minga”, “ayuda”,<br />

“fiesta típica” (Ampiyacu)”, “carnaval”, “aniversario de la comunidad”,<br />

“campeonato” etc. evocan eventos sociales de variada extensión que<br />

movilizan a un determinado grupo de personas, atribuyendo a cada una<br />

determinado rol (“dueño/a de la minga”, “migueros/as”; “dueño/a de<br />

baile”, “ayudantes o trabajadores”, “invitados”; “dueño de la úmisha”,<br />

13 Un caso interesante de racionalización de la “minga” y de la ampliación de su función son las “sociedades<br />

agrícolas” que se han formado (desde los años 30!) en Tamshiyacu, una quebrada cercana a Iquitos. Éstas, a<br />

la vez, organizan la rotación (los “turnos”), controlan la participación regular de sus miembros en el trabajo<br />

grupal, cobran una mensualidad a cada miembro para la caja de la sociedad y, con estos fondos, auxilian a sus<br />

miembros en caso de enfermedad y les dan pequeños préstamos (ver: De Jong 1987).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!