08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:46 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

ni relación de parentesco, ni relación matrimonial. Desde<br />

luego, la alianza ceremonial constituye el tercer tipo de<br />

relaciones sociales en que se fundamenta la sociedad huitoto<br />

(y bora, ocaina etc.). Los parientes del dueño de la fiesta y<br />

sus aliados matrimoniales (suegros/as, cuñados/as) cumplen<br />

en las fiestas el rol de nakollae o nakoni, lo que podemos<br />

traducir aproximadamente por “trabajadores”. Son ellos,<br />

hombres y mujeres, los que contribuyen con sus productos<br />

hortícolas a la fiesta y los transforman, en los días previos a la<br />

fiesta, en productos culinarios inmediatamente consumibles,<br />

con los que se intercambiará (“pagará”) el mitayo que traen<br />

los invitados y los servicios rituales de estos mismos invitados.<br />

El mitayo, entregado al dueño de la fiesta, éste lo redistribuye<br />

entre las personas que le han colaborado en la preparación de<br />

la fiesta, los nakoni. Estos “trabajadores”, en la víspera del<br />

día de la fiesta, de noche, cuando la producción de casabe,<br />

cahuana, caldo de yuca dulce y polvo de coca está en pleno<br />

desarrollo y la maloca se ha convertido en una inmensa<br />

cocina, cantan una clase de cantos llamada buiñua, que se<br />

canta en pareja (hombre y mujer) distribuyendo cahuana<br />

entre los trabajadores y criticando o burlándose de aquel o<br />

aquella a quien se ofrece el pate de cahuana. Vemos en este<br />

caso que la palabra “trabajadores” sólo de lejos da cuenta de la<br />

relación verdadera, concreta, social y ceremonial que vincula<br />

un grupo de personas (parientes y aliados matrimoniales)<br />

entre ellas y al dueño de la fiesta. Si usamos la palabra<br />

nakoni o nakollae, un Huitoto asocia inmediatamente todo<br />

un universo de valores sociales con esta palabra, mientras<br />

que nosotros, usando la palabra “trabajadores”, reducimos<br />

esta relación compleja y multifacética a una relación<br />

simple (puramente laboral y económica) y la asimilamos<br />

indebidamente a una relación, generalmente asalariada, de<br />

nuestra sociedad urbana.<br />

Estos ejemplos nos demuestran que es indispensable familiarizarse<br />

con la lengua indígena, si queremos conocer y comprender las relaciones<br />

y valores sociales específicos de un pueblo indígena, pues el vocabulario<br />

del castellano no tiene las palabras adecuadas para nombrarlos. Como<br />

antropólogo extranjero, siempre me ha sorprendido el rechazo de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!