08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:234 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Al promotor, esta comprensión le permite definir el impacto objetivo<br />

de los comuneros sobre su medio y la dinámica subjetiva que subyace a<br />

las actividades del bosquesino, su lógica de vida cuando tropieza con la<br />

escasez, compone con ella o busca una salida al problema.<br />

La concientización ocurre cuando el actor descubre su propia<br />

responsabilidad en la situación negativa en la que vive (y no sigue<br />

atribuyendo su causa a la fatalidad o las circunstancias) y cuando este<br />

descubrimiento es seguido por un segundo: el de su libertad de actuar de<br />

manera diferente para remediar a la situación negativa, y por un tercero:<br />

el descubrimiento que su visión es compartida en la comunidad (lo que<br />

enmarca sus actividades consecuentes en los lazos de solidaridad). La<br />

concientización, desde luego, significa una ampliación de la capacidad de<br />

acción de la persona como miembro de su sociedad. Con eso no negamos<br />

que las iniciativas para remediar a la escasez de los recursos pueden ser<br />

individuales (como las hemos observado en el Ampiyacu y en Sta. Rosa).<br />

Estas experiencias, sin embargo, si no se repiten ni se arraigan en las rutinas<br />

cotidianas, corren el riesgo de quedar ensayos aislados, mientras no sean<br />

integradas en el discurso y la lógica de vida de toda la comunidad, o por<br />

lo menos de ciertos grupos de solidaridad. La conciencia individual puede<br />

impulsar actividades innovadoras de manejo, pero sólo su socialización<br />

permitirá de hablar de un “manejo sostenible” de la comunidad.<br />

La explicitación de la situación de escasez, como paso en el proceso de<br />

concientización, exige entonces, a la vez, la participación de cada unidad<br />

doméstica o de grupos de solidaridad, en el examen de la información y<br />

de su interpretación a nivel de la asamblea comunal.<br />

El instrumento metodológico es la elaboración de un mapa de manejo<br />

implícito de la comunidad que visualice geográficamente el conjunto de<br />

los recursos actuales y desaparecidos y su abundancia o escasez, tales<br />

como resultan del manejo actual implícito en las prácticas cotidianas<br />

de las unidades domésticas insertadas en relaciones con el mercado. Las<br />

ubicaciones en el mapa se complementan con la información sobre la<br />

frecuencia, las estaciones, las cantidades y los fines del uso. El mapa se<br />

elabora juntando la información recabada con cada unidad doméstica;<br />

cada unidad doméstica dará su punto de vista sobre la presencia, ausencia<br />

y la ubicación de los recursos. Este examen permite, en un primer tiempo,<br />

conocer la percepción que cada unidad doméstica tiene de la escasez y las<br />

variaciones existentes de esta percepción, y, luego, identificar los recursos<br />

escasos y desaparecidos y las actividades y sus autores que son responsables<br />

de esta escasez. En la medida en que, en muchos casos, la escasez no<br />

se puede atribuir al impacto de una sola unidad doméstica, porque es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!