08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:173<br />

el mercado mediante la producción de artesanías y la acogida de turistas.<br />

Los bajos precios — a veces contrabalanceados por la venta directa al<br />

turista visitante — no constituyen un factor limitante, a pesar de las<br />

frustraciones subjetivamente percibidas. Éstas, en el contexto de escasez<br />

aguda de liquidez, no han logrado desanimar a las artesanas, como en<br />

los casos antes mencionados de los productores de arroz, yute y maíz. El<br />

mercado artesanal sigue siendo una oportunidad para los pobladores del<br />

Ampiyacu, y es posible asumir que lo sea también en el Bajo Ucayali a<br />

condición que éste se amplíe por visitas turísticas más numerosas y más<br />

frecuentes.<br />

La respuesta positiva a esta nueva oportunidad que empezó a ofrecerse<br />

a las comunidades del Ampiyacu a finales de los años 1970 y que desde<br />

entonces iba aumentando significa un cambio en varios aspectos del<br />

universo socio-cultural cotidiano que es importante analizar si queremos<br />

comprender la flexibilidad de las sociedades y culturas bosquesinas.<br />

En el nivel técnico ocurrieron varias innovaciones que significan<br />

una adaptación indígena a la demanda del mercado. Se han aprendido<br />

nuevos tejidos de chambira, en parte de los vecinos Yagua, en parte de la<br />

ciudad, y se fabrican nuevos productos que los Huitoto, Bora y Ocaina<br />

tradicionalmente no conocían: jicras, mochilas, carteras, cinturas,<br />

brazaletes, collares, máscaras decorativas, animales de madera y de pate,<br />

etc. El material usado lo es tradicionalmente: chambira, llanchama, greda,<br />

madera de balsa, pates, plumas, semillas, pero la forma de los productos<br />

es mayormente nueva, lo que exigió el aprendizaje de nuevos elementos<br />

técnicos: huequear semillas duras, nuevos nudos de tejido, pinturas de<br />

animales y escenas “típicas” sobre llanchama (en parte con colorantes<br />

naturales, en parte con acrílicos), y hasta el uso del torno de cerámica.<br />

Algunos productos de la cultura indígena tradicional han logrado salida<br />

al mercado: hamacas (pero del tipo “yagua”), pucunas (pero en forma<br />

miniatura para que quepan en la maleta del turista) y cernidores (pero de<br />

tamaño reducido). Otros son inventos modernos realizados con técnicas<br />

tradicionales y que imitan la moda mestiza: chalecos y faldas de llachama.<br />

Algunas artesanías tradicionales han desaparecido en este proceso de<br />

comercialización: la braceras y pierneras de chambira, las hamacas de tipo<br />

huitoto, bora y ocaina, las flautas, silbatos y ocarinas y la gran variedad de<br />

canastos que, sin embargo, pero con menor diversidad, se sigue tejiendo<br />

para el uso doméstico.<br />

Se observa entonces un proceso innovador, imitativo y diversificador<br />

— un proceso creativo — motivado por la demanda turística que logró<br />

abrir un nuevo campo de ingresos monetarios regulares, que no satisface

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!