08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:119<br />

automatismos o rutinas) y finalidad (objetivos). A este conjunto de<br />

conceptos añadimos el de priorización (jerarquía de alternativas) que nos<br />

ayuda a tomar en cuenta el espacio de libertad en el cual el actor social<br />

escoge la actividad que se propone realizar en determinado momento.<br />

Trataremos aquí de explicar algo aproximadamente el sentido de estos<br />

conceptos, cuya significación se expondrá con más detalles y precisión en<br />

la segunda parte de esta obra:<br />

• Las motivaciones fisiológicas y socio-culturales genéricas son el<br />

hambre, el sexo, la motricidad (actividades) y la acomodación del<br />

cuerpo (vivienda, muebles, vestimenta), las rutinas corporales y<br />

discursivas (realizadas en acciones técnicas y rituales, en juegos), la<br />

adicción y la sociabilidad (comunicación e interacción sociales).<br />

• Las acciones son el conjunto de la realizaciones gestuales y<br />

discursivas que componen una actividad y que, como parte de la<br />

actividad, son impulsadas por su motivación parcial y dirigidas<br />

hacia su finalidad parcial (objetivo de cada acción) y, como tal, son<br />

del nivel de las decisiones conscientes.<br />

• Las operaciones son los elementos gestuales y discursivos que<br />

componen una acción y obedecen a rutinas o automatismos<br />

interiorizados por la persona (es decir que una persona realiza las<br />

operaciones de manera sub- o in-consciente; en la pedagogía se<br />

habla a este respecto de “competencias”).<br />

• Las finalidades fisiológicas y socio-culturales (materiales, gestuales<br />

y discursivas) genéricas son la alimentación y las “dietas”, la pareja<br />

y los “remedios”/”dietas”, el “trabajo” (las técnicas), el vestido y la<br />

vivienda, y los juegos/el arte, las drogas (coca, ampiri, cigarrillo,<br />

alcohol...), los adornos corporales, formas de discurso, música,<br />

artes plásticas. Podríamos llamar la finalidad socio-cultural global<br />

de todas las actividades “salud” (en el sentido amplio que le dan los<br />

bosquesinos) o “bienestar”.<br />

• Por priorización entendemos que la actividad que se realiza es<br />

siempre la priorizada en una situación dada; pero ella se opone a<br />

todo un paradigma de otras actividades que se hubieran podido<br />

realizar en su reemplazo en el mismo tiempo, si la situación hubiera<br />

sido interpretada de otra manera, es decir, si las motivaciones,<br />

las acciones y las finalidades hubieran sido percibidas de manera<br />

distinta en determinada coyuntura. Con eso contemplamos que<br />

cada actividad corresponde a una elección entre varias actividades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!