08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:56 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

“danzantes”…). Los comuneros participan en estos eventos por las<br />

relaciones que les vinculan al “dueño” del evento y a otros participantes. Su<br />

conducta participativa manifiesta el valor social de estas relaciones, y este<br />

valor lo llamamos “solidaridad”, un término que introducimos aquí en<br />

nuestro marco teórico, aunque el lenguaje bosquesino no lo usa, pues éste<br />

se limita a mencionar el evento (que implica las relaciones de solidaridad)<br />

y no se refiere a las relaciones sociales que subyacen al evento. Según el<br />

propósito del evento, distinguimos la solidaridad distributiva (cuando en<br />

un grupo se comparten alimentos y bienes), la solidaridad laboral (cuando<br />

un grupo de personas colaboran) y la solidaridad ceremonial (cuando un<br />

grupo de personas festeja juntos).<br />

• Los grupos de solidaridad distributiva, laboral y ceremonial pueden<br />

coincidir o no; sólo la observación nos revela la naturaleza social<br />

específica de cada uno de estos grupos.<br />

En ambas zonas estudiadas, se nota que los grupos de<br />

solidaridad distributiva son más estrechos que los grupos de<br />

solidaridad laboral. Los primeros se restringen generalmente<br />

a la familia nuclear y, eventualmente, a uno u otro pariente o<br />

vecino, mientras los segundos abarcan un círculo de personas<br />

más amplio. Las fiestas comunales (“étnicas”, campeonatos,<br />

aniversario...), en cambio, implican la participación de<br />

todos los comuneros y de comunidades vecinas invitadas a los<br />

que se brinda comida, bebida y diversión (discursos, música,<br />

cantos, baile...).<br />

• La solidaridad distributiva funciona como “seguro social”: garantiza<br />

a cada persona la seguridad alimenticia y material en situación de<br />

escasez y el placer de compartir y consumir juntos en tiempos de<br />

abundancia, lo que da prestigio social al que invita.<br />

La validez de la solidaridad distributiva hace no sólo que en una<br />

situación de abundancia una familia comparta su producto con otras,<br />

parientes o vecinas, sino también que, en caso de escasez, una familia<br />

pueda solicitar apoyo alimenticio a otra, quedando entendido que este<br />

servicio será devuelto cuando la familia menesterosa haya restablecido su<br />

producción. Lo propio de la solidaridad distributiva reside en el hecho<br />

que la devolución del servicio no es inmediata, sino compromete a los<br />

socios a mediano o largo plazo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!