08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:247<br />

que corresponden a la interacción verbal en los diferentes medios sociales<br />

de la ciudad. En particular, su discurso profesional está fuertemente<br />

marcado por la tradición académica en que se ha formado y por el medio<br />

de sus colegas y profesores en que se desenvuelve. Los bosquesinos tienen<br />

su propio lenguaje para expresarse sobre su trabajo y la naturaleza en<br />

que trabajan. Sus formas de discurso dependen de la persona a la que<br />

se dirigen y de la situación en que hablan. En sociedades indígenas esta<br />

diversidad es más nítida por la categorización de las personas (por sexo,<br />

por edad) y de las situaciones (diarias/rituales, respeto/burla), a las que<br />

corresponden diferentes formas de discurso. El mundo bosquesino actual<br />

tiene su lenguaje específico en la unidad doméstica, en las “mingas”, en las<br />

asambleas comunales y en el campo de la salud (física y moral) y de control<br />

de las fuerzas de la naturaleza, — control ejercido a menudo mediante<br />

visiones de ayahuasca. El lenguaje, desde luego, es un instrumento de<br />

forma diversificada según sus usos sociales, pero raras veces este criterio se<br />

toma en cuenta con la seriedad e intención necesarias para que el promotor<br />

adecue su habla al lenguaje y las formas de discurso bosquesinos.<br />

El profesional que se acerca al bosquesino goza de prestigio social<br />

como miembro de la sociedad dominante, y su lenguaje técnico es<br />

un atributo de su estatus superior, que se nutre de un conocimiento<br />

profesional adquirido, del título académico y de la posición social, a que<br />

este conocimiento y título dan acceso, así como de los medios materiales de<br />

los que dispone en determinada posición social (funcionario, representante<br />

de una ONG, etc.). Cambiar su lenguaje profesional y adoptar el lenguaje<br />

bosquesino, desde luego, puede parecer al profesional como una pérdida<br />

de estatuto, de dignidad, una pérdida de una componente de su persona<br />

sobre la que se apoya su auto-satisfacción, su amor de si mismo. He aquí<br />

un obstáculo potente a la comunicación intercultural y una motivación<br />

profunda para instaurar y mantener una relación de dominación con el<br />

interlocutor bosquesino.<br />

Pero la dificultad de superar la visión auto-suficiente del ego atado a su<br />

imagen profesional narcisista no es la única que se opone al establecimiento<br />

de una relación “horizontal” que permita la comunicación e interacción<br />

interculturales. El nuevo vocabulario está cargado de nuevas ideas y<br />

sentidos, la nueva articulación sintáctica de los términos y de las frases<br />

induce una nueva lógica en la exposición de las ideas. Con el lenguaje se<br />

aprende una representación del mundo, y ésta cuestiona el mundo urbano,<br />

inclusive la validez supuestamente absoluta y universal del conocimiento<br />

científico y técnico del profesional, los relativiza y, con ellos, el orden<br />

y la lógica de vida de la persona urbana. El aprendizaje del lenguaje y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!