08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:179<br />

tipo de bienes mercantiles (las artesanías, en particular, de chambira) que<br />

funcionan como valores de referencia monetarios. Con eso reconocemos<br />

que el dinero no ha desaparecido en el trueque, sólo se ha disfrazado y<br />

mediatizado.<br />

Al mismo tiempo tenemos que constatar que la solidaridad<br />

distributiva basada en la reciprocidad realizada a mediano o largo plazo<br />

ha perdido vigor en el campo de la satisfacción de ciertas “necesidades<br />

básicas” que son parte del estándar de vida comunal. La escasez crónica<br />

de liquidez hizo que, en una primera época, los bienes fiados por una<br />

bodega nunca fueron pagados, lo que hundió los negocios. Es decir que<br />

la falta de dinero 27 impidió el cumplimiento de la reciprocidad en la que<br />

confiaba el bodeguero “generoso”. Con eso, las reglas de la solidaridad se<br />

rompían cuando un pago monetario estaba en juego. Al mismo tiempo,<br />

la solidaridad distributiva seguía vigente en el campo de los productos de<br />

subsistencia. El trueque como forma de pago por medio de productos<br />

mercantiles es un compromiso entre el principio de igualdad ante el<br />

acceso a los bienes de consumo que satisfacen las necesidades básicas<br />

conforme al estándar de vida comunal y el imperativo económico para el<br />

dueño de la bodega de mantener su capital comercial.<br />

Las oportunidades de acceso al mercado que se presentaron en los<br />

últimos 50 años fueron aprovechadas diversamente por las comunidades<br />

bosquesinas. Hemos examinado en qué condiciones fueron adoptados el<br />

cultivo del arroz y el yute, el de la coca, el turismo y la comercialización de<br />

la artesanía. De pasada hemos ilustrado los cambios que los bosquesinos<br />

impusieron a las modalidades de la habilitación en la extracción de<br />

madera. Todos estos pasos para aumentar la participación en el mercado<br />

27 La escasez de liquidez que damos aquí como la razón del no pago de la deuda tal vez no sea la única<br />

explicación. Observaciones personales nos han enseñado que el no pago de una deuda es frecuente aun entre<br />

personas que se benefician de un ingreso regular como los maestros, sobre todo cuando se trata de “préstamos<br />

amigables” casuales que no implican una cadena de servicios de reciprocidad. Así el maestro reembolsará su<br />

deuda a un bodeguero de Pebas, de quien espera recibir futuros adelantos en bienes de consumo, más no a una<br />

persona, aun “amiga”, de la que no sigue esperando otros servicios. En este caso, acepta engañar al “amigo”,<br />

aun sabiendo que éste no le prestará más en el futuro. En este sentido, los lazos amistosos con visitantes<br />

foráneos son constantemente abusados por préstamos pedidos, mas nunca devueltos. Parece que la frecuencia<br />

de visitas foráneas que ofrecen oportunidades para este tipo de préstamos es suficiente para poder renunciar a<br />

préstamos futuros de parte de un visitante engañado que regresa. Subsiste aquí un misterio: la deuda en dinero<br />

no implica imperativo moral alguno en la conciencia bosquesina, pues, a pesar de quedar siempre debiendo,<br />

el deudor trata al “amigo engañado” con igual amabilidad y respeto como si no hubiera asunto pendiente.<br />

La deuda - aparentemente - no pesa de ninguna manera sobre la conciencia del deudor. Pero, tal vez, para<br />

aclarecer este misterio, nos falta comprender más, a la vez, el rol del dinero en la lógica de vida bosquesina<br />

(su valor en las motivaciones, acciones, operaciones, finalidades y priorizaciones) y su función como medio<br />

de satisfacer el estándar de vida y eventuales aspiraciones. Ese rol en la lógica de vida y esa función frente al<br />

estándar de vida y las aspiraciones ¿son los mismos en el caso de un comunero que sólo tiene dinero en la<br />

medida en que logra vender sus productos y en el caso de un maestro que recibe un sueldo mensual?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!