08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:278 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

camu. Ahora el precio es mucho más bajo que hace tres o cuatro años,<br />

cuando se pagaban hasta 8 soles por kilo. El Ingeniero asegura que<br />

actualmente se está pagando a 2.50 o 4 soles el kilo. Sin embargo, poco<br />

tiempo atrás, un periódico de la ciudad recogía las protestas de una<br />

asociación de productores de camu camu porque estaban empezando a<br />

cobrar menos de dos soles por kilo. Ahora bien, ¿qué pasará dentro de<br />

unos años cuando comience a entrar en el mercado la producción de<br />

todas esas hectáreas ya sembradas pero aún sin producir? En este pueblo,<br />

por ejemplo, las plantas ni siquiera se han sembrado. El Ingeniero está<br />

trasplantando los pequeños brotes de camu camu desde el almácigo a la<br />

zona de recría. Me explica que en la zona de recría, con más separación<br />

entre cada ejemplar, permanecerán sembradas seis meses y después<br />

serán finalmente llevados a la chacra de cada uno de los participantes<br />

en el Proyecto de camu camu. El Ingeniero confía en que hay mercados<br />

internacionales por conquistar que impedirán que el precio baje.<br />

Mientras se dedica con entusiasmo a esta labor, me habla de la<br />

bolaina, que es un árbol que nace en las chacras abandonadas. “¿Agota<br />

la tierra?” “No, ésa es su tierra. La bolaina sigue saliendo todo el tiempo,<br />

sólo hace falta que dejen un par de palos como semillero”. Al parecer la<br />

bolaina siempre encuentra nutrientes en la tierra, por muchos años que<br />

lleve creciendo. Cuenta el Ingeniero que también están implementando<br />

Proyectos de siembra de bolaina y capirona –una madera de más calidad–<br />

en otros puntos de la región. Asegura que “está pegando fuerte entre los<br />

agricultores, está teniendo buena acogida”.<br />

Dice que se va a quedar hasta el domingo porque los hombres de<br />

la comunidad llegan esta noche y así tendrá la ocasión de presenciar y<br />

participar en la asamblea en la que se dilucidarán los asuntos planteados<br />

ayer. “Falta coordinación”, gesticula algo apesadumbrado. “El jefe de la<br />

comunidad y el presidente de la empresa, parece que no se coordinan”.<br />

Habla de que aquí hay grupos “que se tienen bronca”. Yo le pregunto:<br />

“Si la empresa es comunal, ¿cómo es posible que se pueda dejar a gente<br />

sin trabajar?” “Eso es lo que no sabemos”. Habla apasionadamente de su<br />

solución, la solución a un problema que no existe: “Para eso queremos<br />

crear otro grupo de interés, para que trabaje también el otro cincuenta<br />

por ciento. Queremos comprar maquinaria para que todos trabajen y<br />

no haya bronca”. Yo trato de retirarme de la conversación porque quiero<br />

ir a jugar voleibol, pues ya se ha montado la red, pero él continua. “El<br />

objetivo es sacar cincuenta mil tablillas al mes”. Lanzo un suspiro de<br />

admiración. “El Proyecto les va a prestar para la maquinaria”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!