08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:205<br />

Entonces ¿el préstamo no es viable? — en este caso, no en razón de<br />

la “ineptitud” del bosquesino, sino en razón de la naturaleza del Estado y<br />

de las condiciones del mercado y del sistema económico imperante.<br />

Si no queremos perder la ventaja de la eficiencia del préstamo en el<br />

medio socio-cultural bosquesino, debemos meditar a otra solución que<br />

procure al bosquesino las mismas o mayores ventajas. Proponemos, como<br />

alternativa al préstamo y como incentivo, la recompensa por servicios<br />

ambientales. Tal propuesta exige mayor justificación, tanto por razones<br />

políticas y sociales, como por razones económicas.<br />

La recompensa.<br />

Con el término de “recompensa” nos referimos a entregas regulares<br />

de ciertas sumas de dinero a las unidades domésticas bosquesinas —<br />

no a las comunidades como un todo en razón de la libertad de estas<br />

unidades de escoger sus actividades — que se comprometen a rendir<br />

servicios ambientales por mantener su sistema de producción tradicional<br />

(hortico-forestal) de bajo impacto sobre el medio natural, por reducir sus<br />

actividades extractivas y, en su reemplazo, reforestar especies maderables,<br />

enriquecer purmas con especies frutales, medicinales y artesanales y<br />

criar animales (sobre todo mediante pisciganjas). Con estas actividades,<br />

los bosquesinos conservarían la biodiversidad (incidiendo menos sobre<br />

el bosque) y producirían recursos forestales (en vez de sólo extraerlos),<br />

contribuyendo así al mantenimiento de una riqueza nacional y de la<br />

capacidad forestal de resorción del CO 2 y fomentando la diversificación<br />

en la producción de recursos naturales cuya certificación garantizaría el<br />

acceso al mercado internacional y nacional bajo mejores condiciones.<br />

Se entiende, en este caso, las actividades de conservación y manejo de<br />

los bosquesinos como un “servicio” – un servicio ambiental – para el<br />

“bien común” (nacional e internacional) que merece una recompensa<br />

financiera de parte de la sociedad nacional e internacional, representada<br />

por el Estado y organismos internacionales.<br />

La idea de un Pago por Servicio Ambiental (PSA) a las poblaciones<br />

“más pobres” pero conservadoras del bosque y de la biodiversidad ha<br />

surgido en los años 90 del siglo pasado, a través de unas iniciativas<br />

pioneras: Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo (PICD).<br />

Las lecciones de estas experiencias y propuestas más organizadas y<br />

concretas se han formulado a partir del inicio de los años 2000 (Wunder<br />

2006). P. Ferrero y A. Kiss (2002) han resumido el balance negativo de<br />

las experiencias de PICD en los países en desarrollo (grandes inversiones<br />

con poco efectos) y apuntan a una mayor eficiencia del “pago directo” a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!