08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impactado de manera significativa en la disponibilidad de<br />

los recursos, pues la población que ha venido instalarse ha<br />

encontrado un acceso satisfactorio a todos los recursos que<br />

necesitaba para construir sus casas, fabricar sus artefactos,<br />

establecer sus chacras, abastecerse en pescado y animales y<br />

realizar los trabajos productivos fomentados por los patrones<br />

(crianza, cultivos, extracción).<br />

TOMO I:99<br />

Parece más bien sorprendente que después de 70 años de explotación<br />

del medio natural en los alrededores de Pucaurquillo, no haya mayor<br />

escasez de la percibida por la población, — una escasez que además no es<br />

comprendida como grave, aunque es posible que la calidad del régimen<br />

alimenticio haya ido disminuyendo por pérdida de la biodiversidad<br />

domesticada y silvestre y menor consumo de proteínas: pescado (desde<br />

pocos años, cuando han empezado a entrar botes con congeladores),<br />

animales (escasez relativa: majás, añuje, carachupa, achuni, pelejo<br />

siguen disponibles; monos, aves terrestres escasos; sajino, huangana,<br />

sachavaca: lejanos pero accesibles); frutales (aguaje, ungurahui, huasaí,<br />

lechecaspi, etc. han sido integrados recientemente pero parcialmente en<br />

las chacras/purmas); las tierras baldías (bosque) para la horticultura están<br />

lejanas y la rotación de purmas ocurre a veces a un ritmo muy rápido (5-6<br />

años), por lo que ciertas chacras producen yuca raquítica. La causa de esta<br />

rotación rápida es la facilidad que procura la tumba de purmas jóvenes<br />

y la debilitación – por los nuevos valores sociales implementados en la<br />

escuela – del ideal femenino tradicional de la horticultora productiva que<br />

se encarnaba en una chacra abundante, diversificada y limpia.<br />

En Santa Rosa, el bosque de altura está afectado no sólo por<br />

los comuneros, sino también por los pobladores de Requena y<br />

las comunidades de 11 de Agosto, Casa Grande y Yanallpa.<br />

El aguaje, el ungurahui y el huasaí están casi ausentes. La<br />

hoja de irapay y palmiche (para el techo) están todavía<br />

disponibles pero a distancia (dos o tres días de viaje). Los<br />

mamíferos grandes sólo son accesibles a través de excursiones<br />

de 10 a 15 días que llevan al los comuneros a la Reserva de<br />

Pacaya-Samiria o a la quebrada Carahuaite.<br />

El caso de Sapuena parece ser el más dramático no sólo porque<br />

el pueblo está rodeado de bajiales (terrazas bajas disectadas)<br />

cuyos recursos han sido explotados por aproximadamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!