16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

que sienta las bases para la privatización del suelo, del subsuelo y de los<br />

recursos naturales, con el fin de establecer procesos de compactación<br />

de la tierra agrícola y creación de <strong>un</strong>idades de producción a gran escala,<br />

tratando de emular <strong>un</strong>a visión equivocada de la agricultura estado<strong>un</strong>idense<br />

bajo el supuesto de que el minif<strong>un</strong>dio impide el éxito en<br />

la actividad agropecuaria. Sin embargo, al no completarse el proceso de<br />

compactación, que sólo se dio de manera incipiente, el modelo anterior<br />

persiste y en ambos países domina el hecho de que el acceso a la tierra<br />

se ha basado en el reparto y no en el mercado. A<strong>un</strong>que en el caso mexicano<br />

el énfasis de la política agrícola radica en el mercado abierto, mientras<br />

que en el caso chino en <strong>un</strong>a política agrícola altamente regulada. De<br />

ahí las principales divergencias y los resultados en sentido opuesto.<br />

En diciembre de 1978, de cara ya a la economía de mercado, el<br />

Tercer Pleno del Partido Com<strong>un</strong>ista Chino hizo ajustes relativamente<br />

modestos a la política rural, consistentes en <strong>un</strong> aumento en los precios<br />

de garantía y la reafirmación del derecho de autoadministración de los<br />

colectivos, condenando de manera explícita la producción individual y<br />

retomando el sistema de responsabilidad familiar que ya mencionamos.<br />

Inicialmente la tierra era dada a las familias con <strong>un</strong> contrato de <strong>un</strong> año,<br />

o hasta de <strong>un</strong> solo ciclo agrícola, luego por cinco, por 15 y hasta por<br />

50 años. Pero en ningún caso optó por la reconstitución de grandes<br />

extensiones bajo <strong>un</strong> solo propietario.<br />

En la historia de ambos países la propiedad social 9 ha sido el eje de<br />

la reproducción del campo, con <strong>un</strong>a política agrícola que se centró en:<br />

l La autosuficiencia alimentaria (hasta mediados de los ochentas<br />

en el caso de México).<br />

l La producción de granos básicos (cuotas obligatorias en el caso<br />

chino).<br />

9 En China, toda la tierra urbana fue nacionalizada durante los 50, mientras que en el<br />

campo se le dio la propiedad a los colectivos. Ya en los 90, para las familias de las ciudades<br />

se crea <strong>un</strong> sistema de derechos de uso sobre el suelo que pueden comprarse y venderse<br />

hasta por 50 años. También a finales de los 90 la política gubernamental favoreció la<br />

migración y la creación de mercados de tierras, culminando con la formulación de la Ley<br />

de contratación de la tierra rural de 2003, con el objetivo de definir de manera clara los<br />

derechos de propiedad del suelo en el campo para facilitar el desarrollo de los mercados<br />

de tierras –lo que todavía no sucede–, pero sancionando legalmente formas de circulación<br />

de los derechos de uso de la tierra, tales como transferencia de derechos de uso del<br />

suelo, incluyendo venta de derechos, alquiler y contratación, lo que permitirá consolidar<br />

explotaciones con mayor superficie en la medida en que muchos jóvenes abandonan el<br />

campo y que existe <strong>un</strong>a tendencia creciente a la especialización en cultivos más rentables.<br />

Los mercados de productos se han desarrollado en el campo, pero no los de tierra,<br />

trabajo y capital, mucho menos el financiero.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!