16.11.2012 Views

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

Libro hacia un dialogo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia <strong>un</strong> diálogo entre México y China<br />

tienen alg<strong>un</strong>as opiniones internas, es tiempo de recuperar parte de la<br />

economía socialista (Oropeza García 2008).<br />

Por su parte, los grandes errores que ha cometido México en la conducción<br />

de su proyecto económico representan, al mismo tiempo que<br />

<strong>un</strong> lastre en su desarrollo, la oport<strong>un</strong>idad de aprovechar el momento de<br />

cambio global para corregir lo que no ha f<strong>un</strong>cionado. El modelo neoliberal<br />

implementado por México en la década de los 80 ha reprobado<br />

dos veces: <strong>un</strong>a por la insuficiencia de sus propios resultados, y la otra,<br />

porque la brutal dinámica del cambio del paradigma económico en<br />

la cual se inscribió se ha visto diametralmente transformada. Su ventaja<br />

estratégica comercial vía TLCAN, por ejemplo, se encuentra en <strong>un</strong><br />

momento de fuerte cuestionamiento: externamente, debido a que se<br />

requiere de <strong>un</strong>a nueva ingeniería comercial que revitalice sus ventajas<br />

competitivas sobre todo en relación con China; y en lo interno, porque<br />

necesita <strong>un</strong>a estrategia pública que recupere la oport<strong>un</strong>idad que se<br />

dejó pasar en la década de los 90 de no aumentar simplemente el<br />

número de exportaciones, sino de subir radicalmente el grado de integración<br />

nacional como lo ha hecho China.<br />

Desde luego que optimizar el modelo de desarrollo implica su reforma,<br />

lo cual seguramente comprenderá <strong>un</strong>a serie de cambios que no<br />

podrán agotarse en <strong>un</strong>a sola emisión. Por ello, en vez de hablar de reformas<br />

estructurales, el concepto de <strong>un</strong>a reforma integral y permanente<br />

del modelo se ajusta más a <strong>un</strong>a necesidad presente, pero también a <strong>un</strong>a<br />

realidad global que hace de la capacidad de reacción del Estado <strong>un</strong>a<br />

ventaja incomparable para su desarrollo. Antes de establecer el número,<br />

calidad y prof<strong>un</strong>didad de la(s) reforma(s), debe partirse de <strong>un</strong> nuevo<br />

proyecto de desarrollo a mediano y largo plazos que revise y establezca<br />

cuál es el camino económico posible. En la actualidad hay sectores que,<br />

por más que se invierta en ellos (alg<strong>un</strong>os sectores industriales), no serán<br />

viables en la nueva dinámica de costos de la economía global; y, por el<br />

contrario, rubros deprimidos o inexistentes (alg<strong>un</strong>os sectores de servicios),<br />

bajo <strong>un</strong>a nueva política estratégica de Estado, pueden ser los que<br />

sostengan o compartan el nuevo desarrollo, “el desarrollo posible” de<br />

cada país, que se refiere a la conjugación afort<strong>un</strong>ada de las fortalezas e<br />

idiosincrasia de cada nación, en combinación con las oport<strong>un</strong>idades de<br />

<strong>un</strong> m<strong>un</strong>do global en permanente cambio.<br />

Enfrentar el reto de optimizar la política económica de México<br />

requiere, en primer término, <strong>un</strong> recuento de daños y que se ubique<br />

dónde quedan las fortalezas y dónde están las potencialidades. Tiene<br />

que partirse de <strong>un</strong>a nueva alineación de las competencias, ya que no<br />

puede seguirse jugando en todo el mercado y en todos los sectores.<br />

468

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!